Usted está aquí: martes 3 de mayo de 2005 Economist Intelligence Unit La globalización, un gran negocio para Estados Unidos

La globalización, un gran negocio para Estados Unidos

Operaciones en el extranjero generan grandes ganancias a consorcios

Economist Intelligence Unit /The Economist

Ampliar la imagen En Bolivia, polic� antimotines resguardan la planta de hidrocarburo Senkata en El Alto, en las afueras de La Paz, donde cientos de manifestantes marcharon en demanda de que se nacionalicen las compa� petroleras extranjeras. Un importante movimiento social exige que las grandes utilidades de empresas extranjeras se queden en el pa�FOTO Reuters

Las noticias sobre la economía global son formidables: las principales corporaciones han reportado ingresos muy altos derivados de una oleada de ganancias en el extranjero.

Véase el caso de General Electric (GE), donde el incremento en la utilidad de operaciones foráneas elevó 25% sus ingresos totales durante el primer trimestre. Y la semana pasada tanto Caterpillar, en maquinaria para construcción, como Intel, en chips para computación, y EBay, con un enorme aumento en las subastas comerciales internacionales, reportaron ingresos sorprendentemente altos gracias a la expansión global.

En efecto, el año pasado la cuarta parte de las ganancias corporativas en Estados Unidos, casi 225 mil mdd, fueron obtenidas fuera del país, de acuerdo con la Oficina Federal de Análisis Económico. Parece seguro que esa cifra crecerá en los años venideros porque las economías en desarrollo, desde Europa Oriental hasta China, crecen casi 8% al año, en comparación con entre 3% y 4% de EU y apenas algún crecimiento en Europa Occidental y Japón.

Quienes se dedican a los negocios observan ese crecimiento en países antes empobrecidos y ven oportunidades y promesas a largo plazo. ''Somos testigos de una revolución en el flujo de capitales'', expresa el economista John Rutledge, consejero del presidente Bush.

Muchos estadunidenses, sin embargo, observan las mismas economías emergentes y lo único que ven es una amenaza para los empleos en EU. Ya sea que los programas de cómputo se realicen en India o se fabriquen en China diversos productos como autos y ropa, las imágenes populares de la economía global crean ansiedad entre los estadunidenses.

Pero la alarma ha malinterpretado la globalización. Ya antes se ha visto un fenómeno similar. En la década de los sesenta, la ansiedad era provocada por la idea de que las computadoras provocarían el desempleo de millones de trabajadores. En los ochenta, el crecimiento de la industria japonesa hizo suponer que los estadunidenses se transformarían en vendedores de hamburguesas. Las visiones de pesadilla no se convirtieron en realidad y tampoco ocurrirá ahora.

Las computadoras desencadenaron una gran industria de la información que creó miles de empleos. Y la competencia con Japón impulsó a EU a nuevas campos como la tecnología y el cuidado de la salud, en los que ahora es claro su predominio. De igual manera, la globalización genera riqueza para las compañías estadunidenses y nuevos empleos dentro y fuera del país.

General Electric es un ejemplo de la manera en que el mundo se transforma. ''La globalización es un activo para nosotros'', señala Jeffrey Immelt, presidente de esa firma. Estima que las economías en desarrollo de Europa Oriental, Rusia, Medio Oriente, India y China son una carta de triunfo para su empresa.

¿Por qué? Porque esos países se trasladan de la aldea a la ciudad y de la granja a la autopista y en consecuencia necesitan las turbinas de General Electric para plantas de energía eléctrica, locomotoras, motores de aeroplano y plantas de tratamiento de agua y desalinización.

El ejemplo de GE demuestra que el crecimiento exterior puede conducir a beneficios internos. La compañía emplea 129 mil personas en EU, número que se ha mantenido relativamente sin cambio en los últimos cinco años, y 98 mil fuera del país, 6% más que en 2000.

El empleo no estadunidense seguramente crecerá porque las operaciones exteriores representan ahora 49% de los 152 mil mdd de los ingresos anuales de GE, cuando hace apenas tres años eran de 31%.

Pero el trabajo cambia con los avances tecnológicos y el promedio de salario en la planta doméstica de GE es el doble de hace 10 años, dice la compañía. (En comparación, el promedio de los salarios semanales se elevó sólo 30% en el mismo periodo, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas del Trabajo).

La verdad es que el trabajo moderno se reparte cada vez más allende las fronteras. GE, por ejemplo, fabrica motores de jet en Evendale, Ohio, para los nuevos jets regionales de China, con algunas partes hechas en ese país. El servicio para motores de aeroplanos de GE se realiza en Prestwick, Escocia. La compañía utiliza materia prima y tecnología de punta en la fabricación de turbinas de gas en Greenville, Carolina del Sur, para plantas eléctricas en todo el mundo, con algunas partes hechas en otros países. ''El componente de capital intelectual se hace aquí'', dice un vocero.

Sin embargo, hasta el desarrollo de capital intelectual se está convirtiendo en una operación transfronteriza. En años recientes GE ha abierto centros de investigación tecnológica en Bangalore, India; Munich, Alemania, y Shanghai, China. Eso significa que algunos descubrimientos vendrán del exterior, porque EU no tiene el monopolio de cerebros. GE tiene hoy mil 800 investigadores en Bangalore.

La compañía ha invertido 100 mdd en reconstruir el venerable laboratorio de investigación en Niskayuna, estado de Nueva York, donde los primeros genios de GE, Thomas Edison y Charles Steinmetz, trabajaron en el siglo XIX.

Sea que el trabajo se haga en Bangalore o en Niskayuna, si genera ganancias para una compañía de EU beneficia a los estadunidenses. Mientras las empresas obtengan más ganancias del exterior, esos ingresos sientan la bases de un precio más alto de sus acciones en el mercado. Y eso expande la riqueza de los estadunidenses a través de su pensión, fondos mutualistas o cuentas de inversión personal.

Además, las ganancias crecientes financian la expansión y las nuevas aventuras de las compañías de EU en todas partes. GE ha utilizado sus ganancias de años recientes para expandirse en biotecnología, área en la que se asoció con Eli Lilly & Co para investigar sobre el Alzheimer, y con un contacto importante en Qatar para la desalinización del agua. También adquirió Estudios Universal junto con la NBC y está expandiendo ambas.

Nubarrones sobre el empleo interno

Sin duda, el panorama del trabajo doméstico se ve nublado. El crecimiento del empleo en EU durante esta recuperación económica ha sido más débil que en ciclos económicos previos. Y los salarios no crecen. Un estudio del Instituto de Política Económica, grupo de análisis de Washington, de tendencia liberal, demostró que la productividad y las ganancias han crecido mucho más rápido que los salarios en el actual ciclo de negocios, al reverso del modelo histórico.

De forma inevitable, algunos trabajadores estadunidenses serán desplazados. Sí, a futuro mucho trabajo se hará fuera de EU, pero también se creará mucho en ese país que, como la mayor economía y creador de casi todo el capital mundial, no debería temer a la globalización. Al contrario, la economía estadunidense tiene probabilidades de beneficiarse de manera importante del aumento en los niveles de vida de miles de millones de personas pobres.

FUENTE: EIU/INFO-E

Traducción de textos: Jorge Anaya

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.

Noticias de hoy
Noticias de hoy

15:29 Noticias

Más información…