Usted está aquí: lunes 2 de mayo de 2005 Mundo Repudian en Europa y Asia el capitalismo global

Mejoras laborales, exigencia unánime en el Día del Trabajo

Repudian en Europa y Asia el capitalismo global

El debate por la Constitución europea marca manifestaciones en Francia

Críticas a políticas oficiales en Alemania y GB

AFP, DPA Y REUTERS

Paris, 1º de mayo. Millones de trabajadores desfilaron este domingo en las calles de las principales ciudades del mundo para conmemorar el Día del Trabajo, con la exigencia de mejores salarios y condiciones laborales, y en rechazo al ''capitalismo global''.

En Londres, a sólo cuatro días de las elecciones generales, varios miles de manifestantes desfilaron hasta la céntrica plaza Trafalgar, donde varios cantantes, entre ellos el roquero Pete Doherty, ofrecieron un concierto.

''No al odio, sí a la música'', fue una de las consignas más coreadas por los manifestantes, quienes denunciaron ''las mentiras" del primer ministro laborista Tony Blair sobre la guerra en Irak, y la política ''racista'' del líder conservador Michael Howard, cuya bandera en esta campaña es el control de la inmigración.

En Francia, los desfiles del Día del Trabajo estuvieron marcados por el debate sobre la Constitución europea, que se votará en el referendo del 29 de mayo, y que ha dividido internamente a los partidos, reportó desde París la corresponsal de La Jornada, Yuriria Iturriaga.

Por ello, esta vez no desfilaron juntos sindicatos y partidos. Además de las consignas por el empleo y el salario, hubo en algunos sectores de izquierda lemas como ''no a la Constitución, por una Europa de los trabajadores'', mientras en otros -también de izquierda, de centro y de derecha- se manifestaban por el sí.

Los partidarios a convalidar el documento consideran que hacerlo garantiza que el país no quede marginado de los otros 24 de la Unión Europea, y posibilita crear un tercer polo ante Estados Unidos y China. Los partidarios del no, que según sondeos son mayoría, van desde la extrema derecha de Jean Marie Le Pen, quien pronostica la desaparición de Francia y la entrada incontrolada de extranjeros, hasta otros derechistas que se preocupan por los atributos de un "súper Estado"; algunos socialistas destacan que será un Estado sin institución de defensa común, e izquierdistas que advierten que la Constitución sólo busca imponer las leyes de mercado con rango institucional.

En París, la Confederación General de Trabajadores (comunista) reunió a casi 100 mil personas; incluso contingentes de latinoamericanos que se manifestaron por la revolución bolivariana en Venezuela y en favor de Cuba. Además, casi mil togoleses se sumaron a la manifestación sindical en París, en la que participaron casi 100 mil personas para denunciar "un atraco electoral" en Lomé.

La columna estuvo encabezada con una foto de la periodista Florence Aubenas, secuestrada en Irak.

En Alemania, unas 500 mil personas, según los organizadores, atendieron el llamado de los sindicatos, críticos con las reformas sociales del gobierno del canciller social-demócrata Gerhard Schroeder.

En el acto central de la ciudad de Mannheim, el líder sindical Michael Sommer culpó a los empresarios reacios a hacer inversiones de ser responsables de la elevada tasas de desempleo, que tiene a casi 5 millones de alemanes sin trabajo.

En Leipzig, unos 800 neonazis se enfrentaron con 4 mil manifestantes izquierdistas, mientras en Berlín la policía arrestó a unas 60 personas en enfrentamientos tras un concierto en el este de la capital alemana.

En Viena, varias decenas de miles de personas se manifestaron siguiendo las consignas de la oposición social-demócrata, que criticó la política económica del canciller conservador Wolfgand Schuessel y exigió su renuncia.

En España, los principales sindicatos exigieron del gobierno socialista ''más empleo y protección social'', durante la gran marcha en el centro de Madrid.

En Rusia, miles de manifestantes, sobre todo militantes y simpatizantes comunistas, desfilaron en todo el país contra las políticas sociales del gobierno de Vladimir Putin, pero la participación aparecía relativamente débil, ya que la celebración de la Pascua ortodoxa le hace competencia al 1º de mayo.

El gobierno ha recortado las prestaciones sociales de casi 40 millones de rusos o las ha sustituido por cifras en efectivo insuficiente para la sobrevivencia.

En Grecia, a causa igualmente de la Pascua, los sindicatos decidieron celebrar la Fiesta del Trabajo el 11 de mayo con una huelga general.

China celebró el 1º de mayo sin marchas: el centro de Pekín fue invadido por miles de personas en este primer día de una semana de vacaciones, mientras en la Plaza Tiananmenn la multitud tomaba el sol.

En India la jornada fue celebrada con banderas rojas y cantos en Calcutta, capital del Estado de Bengala occidental gobernado por los comunistas desde hace 25 años. Miles de prostitutas desfilaron igualmente en ese gran puerto del este para reclamar la legalización de su profesión.

En Manila, varias personas resultaron heridas en un enfrentamiento con la policía, durante la marcha de unas 10 mil personas que protestaron contra los fracasos sociales del gobierno de Gloria Macapagal Arroyo.

En la franja de Gaza, miles de palestinos exigieron durante una manifestación conmemorativa más plazas laborales, mejores condiciones de trabajo mejores y adecuaciones al sistema de seguridad social.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.