Usted está aquí: lunes 2 de mayo de 2005 Economía La desocupación creció 154% en lo que va de este gobierno

En marzo el problema afectó a un millón 558 mil personas, según cifras del INEGI

La desocupación creció 154% en lo que va de este gobierno

Cada mes, 18 mil 600 integrantes de la PEA se incorporan a las filas del desempleo en el país

Casi cuatro de cada cinco empleos generados en el sector formal tienen carácter eventual

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Ampliar la imagen Maestros alba�s, plomeros, azulejeros o carpinteros desempleados esperan en la Plaza de San Jacinto, en San Angel, que alguien los contrate FOTO Carlos Cisneros

Entre signos de un menor ritmo de crecimiento económico en el primer trimestre, el desempleo abierto en todo el país afectó a más de un millón 558 mil personas en marzo de este año.

En este nivel, el universo de la desocupación abierta registra un crecimiento de 154 por ciento durante este gobierno, indican informes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y se mantiene como el mayor desafío socio-económico para lo que resta de esta administración, la cual comenzó su gestión con un nivel de desempleo abierto que afectaba a 612 mil 209 personas.

De acuerdo con los informes oficiales, casi 18 mil 600 integrantes de la población económicamente activa que buscaron algún tipo de ocupación y no la encontraron, o que ya le tenían y la perdieron, se incorporaron mensualmente al universo de desempleados en todo el país durante este gobierno.

En conjunto, el número de habitantes en esta condición aumentó hasta marzo de este año en 946 mil 479 personas más, respecto al que había en diciembre de 2000.

Por el lado de la economía formal, a partir de 2004 se ha observado un mayor crecimiento del empleo que en los tres años previos, pero su dinamismo se mantiene por debajo de la incorporación de habitantes a la demanda de ocupación.

A este respecto, un análisis del grupo financiero Banamex-Citigroup asienta: ''el avance económico convive sin una generación sustancial de empleos, cuyo lento avance, reflejado en un mayor número de trabajadores inscritos en el IMSS, no ha impactado de manera importante la tasa de desempleo abierto'', que es de 3.61 por ciento.

Con base en el número de trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Trabajo informó que en el curso de este año, hasta el 15 de abril, se abrieron casi 148 mil nuevos puestos de trabajo en el sector formal de la economía y que sólo en los primeros 15 días del mes pasado 44 mil 555 trabajadores fueron dados de alta en el IMSS.

De esta manera, el universo de personas con empleo registradas en el Seguro Social ascendió a 12 millones 657 mil 380 el pasado 15 de abril, un nivel de inscripción superior al de 12 millones 546 mil 268 registrado al empezar esta administración.

Sin embargo, los expertos no se muestran muy optimistas sobre la evolución ocupacional para lo que resta de 2005, debido precisamente a que casi cuatro de cada cinco de los empleos generados en el sector formal de la economía durante este año han tenido un carácter ''eventual'' y apenas uno fue inscrito en el Seguro Social como ''permanente''.

Aunque la cifra de trabajadores asegurados en el IMSS en la primera quincena de abril ''es alentadora'', sostiene el especialista Eduardo González Nolasco, del grupo financiero Banamex-Citigroup, vaticina que ''será el sector informal el que siga absorbiendo parte del empleo y la tasa de desocupación disminuirá a paso aún muy lento''.

Esta apreciación se sustenta también en los primeros signos de disminución económica respecto a la observada en 2004. Medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica, esta mostró desaceleración en febrero, de acuerdo con el reporte dado a conocer por el INEGI.

La actividad económica registró un crecimiento anual de 3.4 por ciento en el segundo mes de este año, una elevación que contrasta con el promedio de 4.5 por ciento observado en los 12 meses precedentes.

Aunque todavía es prematuro, a partir de este solo indicador, señalar que la economía mexicana ha iniciado una fase de menor crecimiento, el resultado es compatible con la expectativa de que el producto interno bruto presente una elevación de 2.7 por ciento en el primer trimestre de 2005, cuando en el mismo periodo del año pasado creció 3.9 por ciento.

El avance económico, afirma González Nolasco, ''convive sin una generación sustancial de empleos'' y esto se refleja también en algunos ''sorprendentes'' resultados dados a conocer por el INEGI en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Apunta: ''en principio, los cambios en la estructura ocupacional durante marzo indica que disminuyó marginalmente el número de trabajadores subordinados y remunerados, así como el de empleadores; mientras aumentaron de manera importante los trabajadores por cuenta propia (autoempleo) y los trabajadores sin pago, ocupaciones que se dan mayoritariamente en la informalidad''.

También sorprende, concluye el experto de Banamex-Citigroup, la disminución en la tasa de desocupación, ''que identifica a la población que está dispuesta a trabajar más horas'', y la cual pasó de representar 9.21 por ciento como proporción de la población ocupada en febrero de este año, a 7.68 por ciento en marzo; ''lo que de acuerdo con nuestras estimaciones involucra a poco más de 500 mil ocupados que modificaron su actitud''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.