Usted está aquí: viernes 15 de abril de 2005 Sociedad y Justicia Revisa Censida espots contra la homofobia

Toma en cuenta sugerencias y recomendaciones, pese a que la campaña ya estaba definida

Revisa Censida espots contra la homofobia

LAURA POY SOLANO

Jorge Saavedra López, director general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-sida (Censida), informó que este año se destinarán 610 millones de pesos para la compra de medicamentos antirretrovirales destinados a enfermos que no cuentan con seguridad social, lo que permitirá avanzar en la cobertura universal de ese tipo de fármacos.

En entrevista concedida tras participar en el lanzamiento de la convocatoria al tercer concurso de dibujo infantil Imágenes de vida, diversidad, derechos humanos y VIH-sida, convocado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y una empresa farmacéutica, afirmó que de estos recursos, 500 millones de pesos serán aportados por el gobierno federal y 110 por las autoridades estatales "responsables de enviar a las autoridades de salud el padrón de enfermos que requerirán los fármacos".

Cuestionado sobre la campaña contra la homofobia que impulsa Censida, aseguró que no se ha suspendido, "sólo se revisan sugerencias y recomendaciones de autoridades, instituciones públicas y organizaciones civiles que desean participar".

El funcionario reiteró que no existe "ningún retraso" en la difusión de la campaña para prevenir acciones de discriminación contra la diversidad sexual, la cual "ya se transmite en Chiapas por iniciativa del gobierno estatal", y rechazó que por presiones de grupos conservadores se realicen cambios en el contenido de los espots de radio, los cuales serán transmitidos de acuerdo con la estrategia prevista que incluye una primera etapa de 15 ciudades hasta alcanzar una cobertura nacional, por lo que aseguró que "en breve" se realizará el lanzamiento formal de la campaña.

En cuanto al seguimiento de esta enfermedad en México, agregó que hasta el momento se tiene contabilizados 92 mil 400 casos de personas que viven con el virus del sida, aunque reconoció que apenas se han iniciado los programas para combatir el subregistro de casos, los cuales, estima, "pueden alcanzar los 160 mil personas, aunque no hayan desarrollado la enfermedad".

Saavedra López señaló que pese a que la enfermedad ha mantenido un comportamiento estable, el número de nuevos contagios no ha disminuidos pues cada año se incrementan en casi 4 mil los nuevos casos.

En el acto, Ricardo Hernández Forcada, director del programa de VIH-sida de la CNDH, indicó desde la creación de esa instancia, en 1990, se han presentado 661 quejas por violación a los derechos humanos de las personas que viven con VIH-sida por parte de funcionarios públicos. De ellas, cerca de 50 por ciento corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por desabasto de medicamentos, lo que generó una recomendación a todo el sistema del IMSS, misma que "no ha sido acatada de forma completamente satisfactoria".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.