Usted está aquí: sábado 19 de marzo de 2005 Espectáculos Indígenas totonacas realizan plantón por la Cumbre Tajín

Pese a todo, el festival inicia este sábado

Indígenas totonacas realizan plantón por la Cumbre Tajín

ANDRES T. MORALES CORRESPONSAL

El Tajin, Ver., 18 de marzo. A unas horas de que se inaugure el festival Cumbre Tajín 2005, alrededor de mil 500 indígenas totonacas realizaron una marcha y se plantaron frente a los accesos de la zona arqueológica en repudió del evento que, a decir de ellos, ha beneficiado a grandes empresas sin rendir beneficio alguno a los lugareños.

Pese a la presencia de por lo menos un centenar de efectivos policiacos apoyados con patrullas y caballos, hasta el cierre de la edición no se había registrado un enfrentamiento y únicamente se reportaron "escarceos y roces" entre manifestantes y uniformados.

La movilización fue encabezada por integrantes de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), la Alianza Ciudadana Papanteca, custodios del INAH y representantes indígenas de los municipios aledaños, quienes tachan al festival como "un evento elitista que atenta contra la cultura totonaca y el patrimonio de los veracruzanos".

Los campesinos e indígenas anunciaron que mantendrán el plantón durante los ocho días que dure el festejo y se preparan para repudiar la presencia del presidente Vicente Fox Quesada, programada para las 18:00 horas de este sábado en la ceremonia de inauguración.

Más cultura, menos espectáculo

Sin las mega-construcciones junto a las pirámides totonacas ni los masivos espectáculos multimedia que caracterizaron las ultimas cinco ediciones, este sábado arranca el festival Cumbre Tajín 2005 que llevará como tema principal la identidad y la cultura del Totonacapan.

Los organizadores estiman recibir a 20 mil visitantes en los ocho días que durará el evento y que coincidirá con la tradicional visita a la zona arqueológica de El Tajín, el próximo 21 de marzo para el equinoccio de Primavera.

Con respecto a las movilizaciones de protesta por parte de los lugareños, autoridades del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec) afirmaron que se dará prioridad al dialogo, e inclusive no descartan que se retiren las denuncias penales abiertas en años anteriores contra los activistas.

María Esther Hernández Palacios, directora del Ivec, afirmó que se abrió una mesa de negociaciones para evitar las protestas durante el festejo que se prolongará hasta el 26 de marzo.

"Han sido constantes las manifestaciones de repudio (a la cumbre), pero ahora estamos tratando de no responder a las agresiones; creemos que va a ver menos protestas, por lo que ya se está trabajando para dar respuesta a las demandas de las comunidades indígenas".

Por ello, descartó el uso de la fuerza policiaca contra las manifestaciones como se realizó durante el gobierno de Alemán Velasco.

Por otra parte, Hernández Palacios confirmó la visita del presidente Vicente Fox para la ceremonia de inauguración, que se realizará en el llamado Parque Temático, donde además se instalará la llamada "Carpa Electrónica" para efectuar los conciertos musicales.

En este año y a petición del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se canceló la edificación de mega-escenarios en el interior de la zona arqueológica y tampoco se montará el espectáculo multimedia "Luces y Voces del Tajín", del creador francés Yves Pepin, que fue ofrecido durante las dos ediciones pasadas.

"Vamos a darle un giro, nos enfocamos más al tema cultural y no al espectáculo, vamos a promover la cultura y los valores artísticos del pueblo totonaca", afirmó la funcionaria.

Estimó que en los ocho días del festival, se espera una afluencia de 20 mil visitantes nacionales y extranjeros, cifra inferior a la pregonada durante la administración de Miguel Alemán, que aseguraba la asistencia de hasta 100 mil personas.

En el elenco artístico invitado al festival destacan Jaguares, Ely Guerra, Molotov, Panteón Rococó, Eugenia León, Diego Torres, así como grupos de jazz y folklóricos como Jarochos, Juventud Sonera, Los Cojolites y Los Vegas.

Además, se ofrecerá la presentación de danzas autóctonas y sesiones de baile popular y fandango, así como teatro indígena y talleres o nichos sobre herbolaria, cocina local, aromaterapia, temascales, laudería y manualidades.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.