Usted está aquí: sábado 19 de marzo de 2005 Economía Repsol abandonaría inversiones en Bolivia ante ley de hidrocarburos

La norma prevé impuesto de 32% y 18% de regalías

Repsol abandonaría inversiones en Bolivia ante ley de hidrocarburos

DPA

La Paz, 18 de marzo. La petrolera Repsol prevé evaluar sus inversiones futuras en Bolivia y no descarta abandonar algunos campos gasíferos a raíz de la Ley de Hidrocarburos aprobada por la Cámara de Diputados, dijo su representante en el país andino, Julio Gavito.

"Será necesario reconsiderar las inversiones que teníamos previstas para los próximos años", declaró Gavito al diario La Razón, en entrevista publicada hoy, al manifestar sus dudas sobre la norma que respaldó dicha cámara y pasó a debate en el Senado.

La compañía, de capital hispano-argentino, se manifestó en torno al régimen tributario que aprobaron los diputados, que prevé 32 por ciento de impuestos y mantiene en 18 por ciento las regalías.

"De la manera en que salió (la ley) de la Cámara de Diputados es en realidad una regalía encubierta de 50 por ciento", sostuvo.

"En el marco legal existente, las inversiones de Repsol en el país tenían proyectada una rentabilidad. Con esa ley, estas rentabilidades serían inferiores o incluso negativas en muchos de nuestros campos, (lo que) nos obligará a abandonar muchos de ellos y todos perderíamos, sobre todo Bolivia", añadió el presidente de Repsol en la nación sudamericana.

Aunque admitió que no conocen la totalidad de la ley, aseguró que los artículos que han podido analizar "son realmente demoledores e impedirán (...) el desarrollo de la industria en Bolivia".

Señaló que no están de acuerdo con esa medida y harán llegar su posición al Senado, pero aseguró que no son "optimistas".

Consultado sobre el artículo que establece la migración obligatoria de los contratos, Gavito estimó que "sitúa al Estado boliviano en una posición muy débil ante posibles acciones legales".

"Los contratos de riesgo compartido prevén tribunales constitucionales para este tipo de causas, pero también está, en nuestro caso, el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones firmado por la República de Bolivia y el Reino de España, ratificado por el Congreso de Bolivia y sancionado como ley de la República en el año 2002", refirió.

Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó una norma petrolera que prevé el cobro de 32 por ciento de impuestos y 18 por ciento de regalías a las compañías, en medio de un debate salpicado por críticas del gobierno y bloqueos convocados por campesinos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.