Usted está aquí: sábado 19 de marzo de 2005 Economía Rozó 40 dólares la mezcla mexicana de petróleo; pierde competencia: Hacienda

Pemex vende principalmente crudo Maya, que es el de menor valor en el mercado

Rozó 40 dólares la mezcla mexicana de petróleo; pierde competencia: Hacienda

Las cotizaciones de los referenciales se mantienen altas ante temor por desabasto

ROBERTO GONZALEZ AMADOR E ISRAEL RODRIGUEZ

El precio de la mezcla mexicana de petróleo finalizó la semana en torno a 40 dólares por barril, pero lo que puede parecer una buena noticia para la Secretaría de Hacienda es al mismo tiempo una muestra de la forma en que el crudo exportado pierde capacidad de competencia en el mundo.

Hace apenas un año, la diferencia de precio entre el petróleo mexicano y el de referencia internacional era de menos de ocho dólares por barril, una brecha que este viernes se amplió hasta 17 dólares. "La brecha seguirá en aumento por la preferencia de crudos ligeros", opinó María de Lourdes Rocha, analista de Banamex, al referirse al hecho de que Pemex exporta sobre todo crudo pesado.

Este viernes, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que el último dato oficial sobre el precio de la mezcla de crudo de exportación es de 39.7 dólares por barril.

"Hay refinerías que están construidas para procesar únicamente crudo de naturaleza como el Maya mexicano, es decir, con mucho azufre y muy pesado y por tanto con pocos rendimientos de productos de alto valor", explica Jaime Brito, analista en Washington de la consultoría PFC Energy. Las refinerías de Estados Unidos que colindan con el Golfo de México, en los estados de Texas y Lousiana, sólo procesan crudo pesado. México sólo puede vender su crudo Maya a este tipo de refinerías.

La mayor parte de las exportaciones mexicanas, 83 por ciento del total, son de crudo Maya o pesado, el de menor valor en el mercado internacional. "Las refinerías que procesan crudo como el Maya son las grandes ganadoras del mercado petrolero actual", añade Brito. Ello, debido a que el precio de este tipo de petróleo no se ha revalorado como los que se emplean de referencia, que son ligeros y dulces, es decir, que generan mayor valor agregado en los procesos de refinación.

De esa forma se explica el amplio diferencial que se ha abierto entre la mezcla mexicana de exportación, dominada por la mayor proporción de crudo Maya, y los tipo de petróleo marcadores, como el West Texas Intermediate (WTI) o el Brent.

En enero de 2004, la diferencia entre el precio de la mezcla mexicana y el WTI fue de poco menos de ocho dólares por barril. Ahora, esa brecha roza los 17 dólares y en parte también tiene que ver la decisión, a finales del año pasado, de Petróleos Mexicanos de reducir unilateralmente el costo del petróleo que entrega a los refinadores estadunidenses del Golfo de México.

Así que con los precios actuales del petróleo, la Secretaría de Hacienda, dependencia a la que Pemex entrega la totalidad de sus ingresos, puede esperar tranquila a cumplir sus metas fiscales para 2005.

Para este año, el ingreso previsto por exportación de petróleo crudo al momento de la elaboración del presupuesto federal fue de 18 mil 725 millones de dólares, utilizando como referencia un precio de exportación de 27 dólares.

Un tercio de los ingresos fiscales del gobierno tiene su origen en la actividad petrolera.

Jaime Brito consideró que México está perdiendo dinero ahora que el mercado petrolero mundial experimenta una bonanza y esas pérdidas están relacionadas con malas decisiones de los burócratas de Pemex.

Primero, dijo, no fueron capaces de anticipar que el WTI subiría hacia finales de 2004. Segundo, en noviembre pasado decidieron "descontar" tres dólares al precio del crudo Maya que venden a los refinadores estadunidenses. "Como resultado, el crudo de México está dos o tres dólares debajo de lo que podría venderse"

Altos precios

En Londres, los precios mundiales del petróleo se mantuvieron firmes ayer, a menos de un dólar de los máximos de todos los tiempos registrados esta semana, al persistir temores de problemas de abastecimiento este año pese a iniciativas de la OPEP para aumentar su oferta.

El crudo liviano estadunidense cerró con alza de 32 centavos, en 56.72 dólares el barril, a menos de un dólar debajo del máximo de todos los tiempos, 57.60 dólares, alcanzado el jueves. El crudo Brent de Londres ganó 53 centavos al cierre, a 55.59 dólares, después de llegar al pico de 56.15 dólares en la sesión previa. El precio del crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se incrementó a 51.76 dólares el barril, informó el secretariado del cártel.

(Con información de Dpa y Reuters)

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.