Usted está aquí: domingo 13 de marzo de 2005 Capital La magia de la cera

Angeles González Gamio

La magia de la cera

Todos hemos disfrutado en algún momento de la vida la magia de tener cerca el parpadeo colorido, cambiante y voluptuoso de la llama de una vela. Nos acompañó en el bautizo, ceremonia común en nuestro país, aunque los familiares no sean particularmente creyentes; es uno de los rituales que unen a parientes y amigos alrededor de un acto gozoso; lo mismo sucede en la primera comunión, bodas y el último rito, que es la extremaunción.

Un encuentro amoroso acompañado de la luz de unas velas tiene otra dimensión, y desde luego ayuda a la estética del momento, pues se advierten menos las impertinentes patas de gallo, lonjitas, ojeras y demás defectillos que reducen la inspiración. Los altares de muertos, los de Dolores, las letanías en las posadas, las procesiones nocturnas de Semana Santa y los distintos santuarios en las fiestas patronales y tantas otras ceremonias, no tendrían el mismo misticismo y encanto si no estuvieran iluminadas por la luz misteriosa y ondulante de los cirios que llevan los participantes.

La materia más usada para hacer las velas, veladoras, cirios pascuales y velones es la cera, ese noble material que producen las industriosas abejas junto con la deleitosa y saludable miel. En México el empleo de la cera para ese y muchos otros usos tiene rica historia, que comienza en el siglo XVI, cuando se inicia el mestizaje cultural como efecto de la conquista. Hay escasos registros de su utilización en la época prehispánica, y se refieren principalmente a su uso en la fabricación de joyería de oro, mediante el procedimiento conocido como "a la cera perdida". También se ha hablado de que en ocasiones se utilizaba en el arte plumario para pegar las plumas.

Sabemos por las antiguas crónicas que aquí había abejas más pequeñas que las del viejo continente y no picaban, sin embargo la miel que producían era muy sabrosa y la cera excelente. Dice Bernal Díaz del Castillo en su maravillosa crónica: "...y también se les mostró a hacer candelas de la cera de la tierra que era muy buena y se les mandó que con aquellas candelas siempre tuviesen ardiendo delante del altar, porque hasta entonces no sabían aprovecharse de la cera".

En la Nueva España se volvió un material de gran importancia, que dio lugar a la creación del gremio más relevante después del de los plateros. Con ella se hacían las velas que servían para iluminar como ahora lo hace la luz eléctrica, pero además eran fundamentales en la liturgia religiosa, que era parte primordial de la vida virreinal. Se usaba tanta que no bastaba con la que se producía localmente y era necesario importarla de Oriente y de España. En las nóminas de los hospitales, orfanatorios, casas de recogidas y conventos, aparece que parte del salario de los médicos y personal no religioso, era cubierto con velas y chocolate.

El dúctil elemento se usaba también para hacer figuras, algunas de gran perfección, como las que componían muchos nacimientos, frutas y retratos que se pusieron de moda después de la Independencia. Dice la Guía de forasteros de la ciudad de México, de 1852: "frutas y figuras de cera se hacen bastante curiosas en la calle de la Cerrada de Santa Teresa y en la calle de la Acequia".

Al igual que en los ritos religiosos, las ceras son fundamentales en los paganos; toda ceremonia de magia y hechicería está acompañada de su luz. En muchos lugares se les atribuyen poderes mágicos dependiendo de su color. En la ciudad de México las velas rojas sirven para alcanzar el amor, las amarillas para conseguir dinero, las verdes para la salud, las azules para lograr armonía y las blancas para la relación con Dios.

Aunque ya no se usen para iluminar, en México las velas siguen teniendo una gran vigencia. Continúa su uso ritual, tanto religioso como pagano, y ahora se han puesto de moda en la decoración y como acompañantes del ejercicio de disciplinas orientales como la yoga y la meditación. En muchas poblaciones se utilizan velas escamadas; esto es, decoradas con flores, lazos y adornos diversos del mismo material, que son parte de las fiestas religiosas y que llegan a constituir auténticas obras de arte.

En esta ciudad sobreviven varias cererias que utilizan las técnicas tradicionales. Una de las más antiguas es La Purísima, que se encuentra en la calle de Mesones 172, con su mostrador verde de sólida madera, recubierto de zinc. Al entrar se advierte el aroma de la cera pura, convertida en primores escamados, floreados y con imágenes, así como veladoras y velas de todos los tamaños, gruesos y colores. Una auténtica fiesta para los sentidos.

Tiene la ventaja de estar justo enfrente del restaurante Al Andaluz, que ocupa unas lindas casas del siglo XVII y ofrece exquisita comida libanesa.

[email protected]

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.