Los de mama y cervicouterino son curables
Tratamientos inadecuados de cáncer en mujeres anulan las ventajas de la detección temprana: OPS
• Revisión de políticas públicas para enfrentar el problema reclaman diputadas

El cáncer de mama y el cervicouterino, representan un problema de salud pública por el que mueren decenas de mujeres diariamente; el 90 por ciento de ellas acuden a los servicios de salud cuando el mal está en su etapa avanzada.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte, provoca el deceso de 10 personas por día, no se puede prevenir, pero es curable si se detecta en sus etapas tempranas, informó Alejandro Mohar, director del Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud.

Para evitar estas muertes, es necesario, dijo, fomentar en la población femenina la autoexploración inmediatamente después de la primera menstruación y las visitas periódicas al médico/a, de aquellas que tienen más de 40 años.

La diputada Marcela Lagarde y de los Ríos, presentó en la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para demandar al gobierno federal la revisión de políticas públicas de prevención y atención a estos dos tipos de cáncer, a fin de reducir las tasas de mortalidad.

Y lo exhortó a hacer investigación científica detallada y con perspectiva de género, para contar con estadísticas completas y confiables de la mortalidad de mujeres, así como el desarrollo de investigaciones que contribuyan a su prevención.

Es una pena, dijo que en pleno siglo XXI sigan muriendo cada año casi un cuarto de millón de mujeres en el mundo por cáncer cérvico-uterino, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los datos de la OPS indican que casi 80 por ciento de los 500 mil nuevos casos de cáncer cérvico-uterino que se diagnostican anualmente se presentan en América Latina, África e India. La OPS señala que los programas de detección en la región no han logrado reducir los casos y las tasas de mortalidad, debido en gran medida al tratamiento y seguimiento inadecuados.

En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en 2002 la tasa de muertes por cáncer cérvico-uterino fue de 11.6 por cada 100 mil habitantes, cifra superada en estados como Campeche, con una incidencia de 18.9; Chiapas: 17.3; Colima: 17.1; Yucatán: 16.9; Morelos: 16.4 y Oaxaca con 16.2 mujeres.

Para el caso del cáncer de mama la situación no es diferente, pues la tasa nacional es de 10.3 muertes de mujeres por cada 100 mil habitantes y en zonas rurales se incrementa el problema y suele haber subregistros de casos. Los estados con mayor afectación son: Colima, Nuevo León, Distrito Federal, Coahuila y Chihuahua, con 17.0, 15.6, 14.1, 13.8 y 13.7 - respectivamente-, muertes de mujeres por cada 100 mil habitantes.
Lagarde recordó que la Comisión de Equidad y Género propuso le adicionaran 192.3 millones de pesos al Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva -dentro del cual se encuentra el Programa de Cáncer de la Mujer-, que sumados a los 231 millones del proyecto de Presupuesto, darían un total de 428.3 millones, sin embargo, los ajustes realizados por el Ejecutivo, disminuyeron en un 35 por ciento el monto total, de tal forma que sólo le asignaron 271 millones.

Ante las cifras de muertes de mujeres que se incrementan en nuestro país y la falta de voluntad política del Ejecutivo para evitarlas, "mostrada con esta reducción de los recursos para atender la salud de las mexicanas", es necesario hacer un llamado de alerta urgente a las autoridades federales responsables del tema de salud, reiteró Lagarde. (Aleyda Aguirre)

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general