Usted está aquí: lunes 7 de marzo de 2005 Sociedad y Justicia Sin acceso a los anticonceptivos eficaces, 201 millones de mujeres

México, lugar 33 en el uso de esos métodos a nivel mundial y cuarto en la región

Sin acceso a los anticonceptivos eficaces, 201 millones de mujeres

Más de 350 millones de parejas del orbe desconocen la planificación familiar, reporta el UNFPA

CAROLINA GOMEZ MENA

Ampliar la imagen En M�co siete de cada 10 parejas en edad f�il utilizan alg�todo anticonceptivo FOTO Mar�Mel�rez Parada Foto: MARIA MELENDREZ PARADA

Aunque el respeto a los derechos sexuales y reproductivos ha experimentado mejorías después de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, todavía 201 millones de mujeres, en especial en los países pobres, no tienen acceso a anticonceptivos eficaces, reportó el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés).

Para revertir esa situación, se requieren poco más de 3 mil 900 millones de dólares al año, con lo cual se prevendrían 23 millones de nacimientos no planificados, 22 millones de abortos inducidos, 142 mil defunciones relacionadas con el embarazo y 1.4 millones de defunciones de lactantes.

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo se planteó como meta que en 2015 haya acceso universal a los servicios de salud reproductiva, con la consecuente promulgación de leyes y la formulación de políticas que apunten a ese objetivo.

El UNFPA prevé que en los próximos 15 años, en los países en desarrollo aumentará 40 por ciento el número de usuarios de anticonceptivos.

En México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, 71 por ciento de las mujeres en edad fértil con pareja utiliza algún método anticonceptivo, es decir, 11.6 millones.

Esta prevalencia ubica al país en el lugar 33 entre las naciones con los niveles de uso de anticonceptivos más elevados, de un total de 181; mientras, en la región de América Latina y el Caribe, México se encuentra en el cuarto lugar entre 21 países, sólo superado por Brasil, con 77 por ciento; Costa Rica, con 75, y Colombia, con 72 por ciento.

No obstante, se estima que en la áreas rurales el uso de los anticonceptivos alcanza apenas poco más de 45 por ciento y, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, las mujeres no hablantes de lengua nativa son quienes más los han utilizado, ya que casi 98 por ciento de ellas en edad reproductiva -unidas o casadas- los conocía, frente al 79.5 por ciento que hablan alguna lengua indígena.

En el informe Estado de la Población Mundial 2004, dado a conocer en el último trimestre del año pasado, se establece que en el orbe el uso de anticonceptivos modernos aumentó desde mediados de la década pasada a la actualidad en poco más de 6 por ciento, al pasar de 55 a 61 por ciento, lo cual es destacable si se compara con el 10 al 15 por ciento que los empleaba en 1960.

El documento destaca que, no obstante ese incremento, aún más de 350 millones de parejas carecen de acceso a los métodos de planificación familiar.

Complicaciones en el embarazo causan 529 mil muertes al año

Sobre las complicaciones del embarazo y parto, las cuales siguen siendo una importante causa de defunción y enfermedad entre el sector femenino, la Organización Mundial de la Salud destaca que más de 529 mil mujeres fallecen cada año por esta causa; son alrededor de mil 600 decesos diarios, y uno de cada 12 niños no llega a cumplir los cinco años.

Por ello, este 2005 el lema del Día Mundial de la Salud, que se conmemora este martes, es ''Cada madre y cada niño contarán''.

En México la tasa de mortalidad materna es de 4.8 defunciones por cada mil nacidos vivos. Al año se reportan alrededor de mil 300 muertes.

Avanza la igualdad de sexos, pero aún se perciben rezagos

Respecto a la igualdad de género, el UNFPA indica que en este terreno también ha habido progresos, pero refiere que éstos han sido desiguales, pues pese a que muchos países han introducido leyes y políticas, éstas no se han traducido en programas en favor de la mujer.

Destaca sin embargo que en algunos países se han adoptado medidas importantes, y cita el ejemplo de México, donde el Programa de Salud de la Mujer, dependiente de la Secretaría de Salud, capacita a funcionarios para que promuevan la equidad de género. También hace mención a acciones en India e Indonesia.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.