Usted está aquí: lunes 7 de marzo de 2005 Economía Es posible hacer reformas para no privatizar Pemex, plantea Hacienda

Se puede permitir la inversión privada nacional y extranjera sin perder soberanía

Es posible hacer reformas para no privatizar Pemex, plantea Hacienda

Las elecciones de 2006 no perturbarán la economía ni dañarán expectativas, insiste

ANTONIO CASTELLANOS

La Secretaría de Hacienda planteó que se pueden hacer reformas que impidan la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex); los cambios legales se pueden aprobar para permitir la inversión extranjera y nacional en la exploración y extracción de petróleo y de gas, y también permitir el capital privado en la industria eléctrica, sin perder soberanía.

Las modificaciones legales en ese sentido tendrían un efecto en mejorar la creación de empleos, precisó la dependencia en un reporte sobre la materia.

Adicionalmente, afirmó, los inversionistas nacionales y extranjeros tienen confianza en el futuro del país y no hay temor de lo que ocurra por la elección de candidatos este año y tampoco en la elección presidencial de 2006.

Uno de los indicadores de cómo se está valorando el riesgo país, que por ahora es muy bajo, es el compromiso de los dueños del capital. El riesgo que están tomando es a 15 y 20 años, que les da un rendimiento aceptable mientras no haya turbulencias políticas y monetarias.

Los inversionistas están tomando valores a tasa nominal de interés a 15 y 20 años a 10 por ciento, y esto indica que están viendo mucho más allá de 2006, inclusive del final del siguiente y del otro sexenio.

Eso quiere decir, indicaron las autoridades hacendarias, que hay bastante confianza en el futuro del país y ''también en que en este intervalo político que vamos a recorrer dentro de los próximos meses, no va a traer una perturbación económica que dañe esas expectativas''.

La economía se ha blindado y por ello se han colocado valores a mayor plazo. Se emitieron documentos para cubrir los vencimientos de deuda externa este año y a finales del primer semestre de 2005 se habrá hecho lo mismo con vencimientos de 2006, año de las elecciones presidenciales.

Como medida adicional se ha aumentado el plazo promedio de la deuda interna para finales de este año, la cual será superior a los tres años en promedio. Es algo que en pocas economías se ha podido lograr. Además, la relación de deuda externa neta de reservas internacionales al producto interno bruto, es un poco inferior a 13 por ciento.

Con este panorama, precisó Hacienda, será necesario tener un presupuesto responsable para el próximo año. Las demandas en sentido de que hay que cambiar el modelo porque no está funcionando, son correctas, indicaron las autoridades hacendarias.

Es exactamente lo que se ha intentado desde hace meses. ''Necesitamos reformas que permitan más inversión y derivado de ese flujo de capitales, mayores incrementos en la productividad''.

Hasta ahora, los indicadores se ven bien en el empleo que sigue creciendo con mucho vigor. La economía sigue estable, mientras la tasa de crecimiento de los precios va bajando; las tasas de interés están en niveles que van permitiendo la recuperación del crédito.

También la inversión privada viene muy fuerte, mientras el entorno mundial, todo lo que tiene que ver con demanda de los productos, se ve bien. Lo que ahora preocupa es la ausencia en materia de reformas estructurales.

Después de las reformas internas en el PRI, consideró Hacienda, se vislumbra que podría haber posibilidades de aprobar las reformas, pero no hay nada definitivo. Lo mejor para el país es que se avanzara en esa ruta para tener las inversiones que se requieren y el empleo que demanda la población económicamente activa.

Lo importante ahora es tener mucha prudencia en el gasto. Por eso es deseable tener un presupuesto en 2006 que siga marcando un equilibrio y que contribuya a la estabilidad. Los indicadores de la economía mexicana son buenos. También los de Estados Unidos, de donde depende tanto el comportamiento del sector manufacturero mexicano.

Recientemente se informó que el empleo en Estados Unidos aumentó en 220 mil personas, mucho más de lo que se esperaba en el empleo formal. Dentro de este incremento el sector manufacturero, que también influye sobre la economía nacional, observó un gran dinamismo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.