Usted está aquí: miércoles 2 de marzo de 2005 Sociedad y Justicia Extendida ausencia de castigos en crímenes contra mujeres: Sedeso

Elabora estudio sobre códigos civiles de los estados

Extendida ausencia de castigos en crímenes contra mujeres: Sedeso

ALMA E. MUÑOZ

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) estudia los códigos civiles de los diferentes estados del país para demostrar la omisión de castigos cuando se cometen crímenes contra las mujeres. La titular de la dependencia, Josefina Vázquez Mota, informó que el análisis en cuestión evidenció hasta el momento que en Nuevo León se le otorga el perdón a un violador si ofrece casarse con su víctima y que en 14 de las 32 normatividades, la violencia intrafamiliar no se considera causal de divorcio.

Mencionó, al reunirse con mujeres de la comunidad judía, que una vez terminado el análisis presentará al Congreso de la Unión una propuesta de iniciativa que permita imponer penas a quienes atacan a las mujeres, y adelantó la posibilidad de entregar la información que derive de la investigación a instancias internacionales, una vez que se conozca en México.

Durante el acto denominado Mujer, realidad y cambio, Vázquez Mota reiteró su preocupación porque la violencia contra el sector femenino sigue creciendo en el país -14 mujeres mueren diariamente por hechos vinculados por delitos sexuales-, mientras se evidencia la carencia de justicia para combatir dichos actos.

Recordó que durante 2000, el Código Civil de Aguascalientes planteaba en su artículo 166 (hoy ya derogado) que el marido podía oponerse a que la esposa trabajara fuera de su casa. Y que al igual que en aquel estado, aún permanecen medidas inequitativas, como el artículo 155 de esa misma legislación, que prohíbe a una mujer contraer segundas nupcias hasta pasados los 300 días de la disolución de su anterior matrimonio. Lo irónico, asumió, es el registro en la historia de un estado mexicano "donde se cambio la ley fast track porque había un gobernador (en alusión a Arturo Montiel, del estado de México), quien tenía muchas ganas de casarse rápido, y a las 24 horas lo pudo hacer después de divorciarse."

Lamentó que existan leyes, como en Nuevo León, donde se perdona al violador que ofrezca casarse con la agredida y que muy pocos códigos civiles mexicanos castiguen el abuso sexual en el matrimonio, y más aún, sólo 14 de los 32 consideran la violencia como causal de divorcio.

Más tarde, en entrevista, la titular de la Sedeso aclaró que la investigación sobre los códigos se realiza para continuar con la defensa de la perspectiva de género, en un afán por terminar con "espacios de impunidad."

Señaló que el estudio lo concluirán en tres semanas y pretenden compartirlo con los poderes Legislativo -para el próximo periodo de sesiones- y estatales para lanzar una convocatoria conjunta que permita reflexionar sobre el marco legal prevaleciente en el país y la necesidad de presentar propuestas alternativas al respecto.

Insistió que las resistencias a la mujer se encuentran en todos los espacios de la vida nacional, en la agenda de los partidos políticos, en los gobiernos, en los congresos, en los medios de comunicación y más.

Un análisis de la Sedeso refleja que en las cámaras de Diputados y Senadores sólo hay representación femenina de 23.8 y 15.6 por ciento; que el número de mujeres en presidencias municipales cayó de 91a 86 de 2003 a 2004; que la participación de este sector en los congresos locales es de 13.8 por ciento y sólo ha habido cinco gobernadoras en la historia del país -ahora sólo hay una, Amalia García, en Zacatecas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.