Usted está aquí: miércoles 2 de marzo de 2005 Política Gálvez insta a congresos a modificar la ley indígena

Dice que entregó a legisladores varias sugerencias

Gálvez insta a congresos a modificar la ley indígena

ELIZABETH VELASCO C.

Ampliar la imagen Ni�de la comunidad de Jes�rranza que fueron desplazados a la de San Marcos, municipio de Sabanilla. Imagen de Archivo FOTO Francisco Olvera

La directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI), Xóchitl Gálvez, exhortó a los congresos federal y locales a impulsar modificaciones a la reforma en materia indígena para resarcir insuficiencias que contiene ésta en justicia y otros temas.

En entrevista, destacó que la CNDPI entregó a los legisladores un primer documento donde se sugieren posibles modificaciones y mecanismos para resarcir carencias, pero los actores involucrados han evitado hablar del tema.

"En un seminario convocado por relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el que se empezó a debatir sobre ese tema, porque se produjo un atolladero en el que la gente no quería abordarlo, hubo una polarización de posiciones entre buenos y malos, y todo aquel que estuviera dispuesto a trabajar para hacer las enmiendas era malo", dijo Gálvez.

Esto pese a las recomendaciones de los relatores de la ONU, en particular las de Rodolfo Stavenhagen, quien precisamente exhorta a profundizar la reforma indígena, y para dar cumplimiento a esas recomendaciones, expresó Gálvez, "podríamos avanzar con los legisladores mediante un documento donde nos pongamos de acuerdo en lo que faltó y sobre las posibles soluciones". Indicó que ha conversado con legisladores de la Comisión de Asuntos Indígenas para acordar dichas modificaciones que podrían centrarse en temas torales, como el que los indígenas sean sujetos del derecho público, tierras y territorios, asociación entre comunidades, recursos naturales y otros. Pero no hay respuesta.

Añadió que, a pesar de que todavía es necesario modificar la Constitución federal, los congresos locales podrían impulsar modificaciones en justicia, para reconocer usos y costumbres relacionados con delitos menores que son causa de aprehensiones "totalmente injustas" de indígenas.

"El reconocimiento de esos temas evitaría muchas aprehensiones injustas, como el robo de una gallina u otro delito menor por el que un indígena pasa años preso sin atención, sin juicio o sentencia, y tras varios años se dan cuenta de que no ameritaba cárcel."

Eso, "lo tienen que reconocer las autoridades estatales y a partir de ahí crear los famosos jueces menores o de conciliación que provengan de la comunidad y dependan del Poder Judicial, además de documentar qué delitos van a sancionar, cuáles tocan el Poder Judicial, y establecer convenios entre comunidades y autoridades estatales. Hay mucho trabajo, pero todo parte de que la ley reconozca esa modalidad de justicia, así como los usos y costumbres de los pueblos indígenas", sugirió.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.