Usted está aquí: jueves 10 de febrero de 2005 Ciencias En libro, sencilla explicación del universo

Presentan hoy

En libro, sencilla explicación del universo

ARTURO JIMENEZ

El desarrrollo científico y tecnológico tiene la responsabilidad de lograr el manejo de las consecuencias trágicas de muchos de los descubrimientos, a fin de evitar contrasentidos como el de la bomba atómica, creada a partir de planteamientos de Einstein, o el invento de la dinamita por Alfred Nobel.

Habla Félix Ramírez Ramos, autor del libro de divulgación científica El cosmos, nuestro desconocido hogar. Teorías simples (editado por el Instituto Politécnico Nacional), en el que explica de manera sencilla los principales estudios que científicos y divulgadores de todas las épocas han realizado sobre el universo, como Copérnico, Galileo o Carl Sagan.

El volumen, que será presentado este jueves a las 18 horas en el auditorio de la Biblioteca de México, aborda temas como las galaxias, la Vía Láctea, el Sistema Solar, los principales viajes espaciales, los nuevos descubrimientos, la clasificación de las estrellas, los hoyos negros, la posibilidad de que exista vida parecida a la nuestra y otros.

"El libro no tiene pretensiones literarias ni tampoco es una tesis doctoral de astronomía. Explico en forma muy simple qué cosa es, a grandes rasgos, el universo", comenta Ramírez, economista, divulgador de la ciencia y autor de Mito y realidad del 68, El abc del pensamiento y de la comunicación y Los mitos de la historia.

Parte en polémicas

En su libro Ramírez Ramos también toma partido en diversas polémicas, por ejemplo: "Me divierte que todavía se sostenga la teoría del big bang. Jamás pudo haber existido toda la materia junta porque la física y la química lo impiden. El universo se rige por sus propias leyes y ejerce una dictadura perfecta sobre su vida. No actúa a capricho de los científicos ni se mueve por ecuaciones. No fue un solo big bang, sino muchos.

"Una muestra muy clara de que hay big bangs a cada rato lo tenemos en la constelación de Orión, en la nebulosa M-42. A simple vista, en la noche, se ven las explosiones verdes y azules. Ahí hay material para que nazcan al menos 10 mil estrellas."

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.