Usted está aquí: jueves 10 de febrero de 2005 Sociedad y Justicia Apuesta el INEA por centros de cómputo móviles; fueron financiados por la IP

Tres camiones con parabólica, lap-top y pizarrón electrónico, en etapa de prueba

Apuesta el INEA por centros de cómputo móviles; fueron financiados por la IP

Cada uno requiere $1 millón, el doble de una plaza comunitaria fija: Ramón de la Peña

CLAUDIA HERRERA BELTRAN

Tres camiones equipados con antena parabólica, computadoras lap-top y pizarrón electrónico, denominados plazas comunitarias móviles, representan la nueva apuesta del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) para atraer a las aulas a personas en rezago educativo de tres entidades .

Lejos de cumplir la meta de abrir en el país 20 mil plazas comunitarias (centros de cómputo para la educación de adultos) en este sexenio -ahora sólo suman 2 mil 500- el INEA puso en marcha este incipiente proyecto patrocinado por empresas privadas.

El equipamiento de cada vehículo cuesta un millón de pesos, el doble de una plaza comunitaria en algún lugar fijo, como las que funcionan en más de 2 mil puntos de México y Estados Unidos.

El director del INEA, Ramón de la Peña, indicó en entrevista que en total son tres plazas comunitarias móviles, donadas por la Fundación Bimbo y dos empresarios de Cancún, Quintana Roo, y Monterrey, Nuevo León, y que más adelante habrá otra de UNETE-Microsoft.

A cambio de esta colaboración se colocaron logotipos de las empresas en los camiones que viajan por distintos puntos del país; actualmente están en el Distrito Federal, Jalisco y Michoacán.

Los vehículos cuentan además con aire acondicionado y planta de luz. La idea, explicó el director del INEA, surgió de un ingeniero mecánico de nombre Alfredo González Acuña, quien primero la promovió con empresarios y secretarios de Educación de los estados, que no se interesaron.

Este ingeniero, dijo De la Peña, se dio cuenta de que en las escuelas hay equipo de cómputo inutilizado, encerrado en salones con llave o disponible por algunas horas, por lo que decidió diseñar una unidad móvil que permitiera contacto permanente con las computadoras.

La rutina de estos "camioncitos con antena parabólica", como los definió De la Peña, consiste en que cada lunes por la mañana llegan a una escuela, centro comunitario o biblioteca municipal, y por la tarde a los llamados puntos de encuentro donde toman clases los adultos analfabetas o que no han concluido sus estudios de primaria y secundaria. En total, más de 33 millones de mexicanos se encuentran en rezago educativo.

El proyecto está en etapa de prueba y por ahora sólo incluye la visita a lugares donde hay pocos jóvenes y adultos. La meta, añadió, es "vender" la idea a los secretarios de Educación de las entidades para que utilicen las plazas para dar clases de computación a los niños en las mañanas y en las tardes a los adultos.

La ventaja de estos vehículos, explicó, es que son visibles para los adultos, lo que no sucede con las plazas comunitarias fijas. La propuesta, añadió, consiste en colocar los camiones en los patios de las escuelas, afuera de espacios comunitarios o de los centros del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Al preguntar cómo atenderá el INEA las exigencias de los adultos una vez que conozcan los camiones equipados, De la Peña señaló que buscarán convencer a las autoridades de los gobiernos de los estados o municipios para que inviertan en la creación de plazas comunitarias.

Este objetivo, sin embargo, parece complicado, porque de las 20 mil plazas comunitarias que prometió este gobierno sólo ha logrado instalar 2 mil 500. De la Peña reconoció que será difícil alcanzar aquel número, porque no dispone de recursos suficientes.

Actualmente, el presupuesto del INEA asciende 3 mil millones de pesos y requeriría por lo menos 5 mil millones adicionales para abrir 10 mil plazas más.

"Ahora intuyo que no me los van a dar, entonces voy a buscar otros sistemas", indicó en referencia al préstamo que el INEA gestiona ante el Banco Mundial por un monto de 9 mil millones de pesos que se entregarían a lo largo de los próximos nueve años.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.