Usted está aquí: jueves 10 de febrero de 2005 Mundo Rice reprocha a países europeos su "falta de firmeza" contra Irán

"Los que hacen sonar tambores de guerra deben saber nuestro rechazo a una invasión": Jatami

Rice reprocha a países europeos su "falta de firmeza" contra Irán

La secretaria de Estado pide a los países de la OTAN que apoyen las acciones de EU en Irak

Washington aún no fija un "plazo" para combatir con diplomacia el plan nuclear de Teherán

AFP Y DPA

Ampliar la imagen Protestas contra la ocupaci�e Irak en la ciudad francesa de Niza durante la reuni�e ministros de Defensa de la OTAN. A la derecha, la secretaria de Estado estadunidense, Condoleezza Rice, en una rueda de prensa en Roma FOTOS Afp y Reuters Foto: AFP Y REUTERS

Bruselas, 9 de febrero. Al incrementar su presión sobre Irán, la secretaria de Estado estadunidense, Condoleezza Rice, reprochó hoy aquí a los países europeos su presunta falta de firmeza frente a ese país, aunque aseguró que Washington vive un "momento de diplomacia" con Teherán.

Sobre Irak, Rice sostuvo que los dos lados del Atlántico tienen "unidad de objetivos" en materia exterior tras el desencuentro de 2003 por la falta de apoyo de Francia y Alemania a la ocupación estadunidense del país árabe.

Las elecciones del pasado 30 de enero en este país "dieron a la Alianza una nueva unidad de objetivos en el apoyo a los iraquíes", dijo tras su primer encuentro con los cancilleres de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Rice se unió a la demanda del secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, de que todos los países de la Alianza apoyen la gestión estadunidense en Irak, a más tardar durante la cumbre de la organización el 22 de febrero, en la que participará el presidente estadunidense George W. Bush.

La reunión de los ministros de Defensa de la OTAN inició este miércoles en la localidad francesa de Niza, donde unas mil 500 personas se manifestaron contra la guerra con carteles que decían "estadunidenses a casa", y "resistencia ante los que quieren dominar el mundo".

Tras un encuentro por la tarde con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, la secretaria de Estado estadunidense volvió a destacar que la relación entre su país y la Unión Europea "es diferente de hace un año o dos".

Pero Rice comenzó su visita a Bruselas con una crítica a la UE por su falta de dureza en la negociación para que Irán ponga fin a su programa nuclear.

Para ella, Francia, Gran Bretaña y Alemania no hablan suficientemente sobre las eventuales sanciones. "Los iraníes tienen que oír que si no quieren someterse a medidas de verificación, el recurso al Consejo de Seguridad (de Naciones Unidas) se acerca", y "no sé de nadie que haya dicho esto a los iraníes tan claro como debería", se quejó.

Sin embargo, aseguró que por el momento Estados Unidos no ha "fijado un plazo límite" para utilizar la diplomacia con vistas a que Irán ponga fin a su programa nuclear. "Utilizamos medios diplomáticos" con Irán, que debe "aprovechar la oportunidad que le están dando los europeos".

El gobierno de Teherán se comprometió en noviembre a suspender sus actividades de enriquecimiento de uranio tras una mediación de estos tres países europeos, pero Teherán quiere que esta suspensión sea temporal, y los europeos, definitiva.

Las negociaciones entre europeos e iraníes sobre el programa nuclear de Irán proseguían este miércoles en Ginebra, por segundo día consecutivo, cuando el presidente iraní, Mohamad Jatami, denunció que su país es sometido a una "guerra sicológica".

"Si sentimos que ustedes no respetan sus compromisos (...) entonces adoptaremos otra política", advirtió Jatami a los europeos, en un discurso en Teherán con motivo del 26 aniversario de la revolución.

Jatami acusó a Estados Unidos sin nombrarlo: "Los que hacen sonar los tambores de la guerra y lanzan una guerra sicológica contra Irán deben saber que el pueblo iraní no permitirá jamás que los agresores pisen su suelo".

París, Londres y Berlín quieren que Teherán desmantele su programa de enriquecimiento de uranio a cambio de una cooperación tecnológica y comercial. El uranio enriquecido puede ser utilizado para fabricar una bomba atómica, pero también para hacer funcionar una central civil para generar electricidad.

"No estamos detrás de armas atómicas, ni de tensiones, ni de guerras", aseguró Jatami, quien además rechazó declaraciones del primer ministro británico Tony Blair, quien ayer dijo que Irán "con seguridad está apoyando el terrorismo". Blair está influenciado por "el pensamiento extremista propio del régimen sionista", dijo.

En Washington, el general Lance Smith dijo que el Pentágono revisa regularmente sus planes de guerra contra Irán, pero "no paso mi tiempo preocupado de los riesgos de proliferación nuclear en ese país", y "no estamos" en una fase activa de preparación militar.

El presidente Bush, a su vez, dijo que Estados Unidos y los aliados europeos deberían hablar con "una sola voz" en relación a Irán, pues si ese país consigue armas atómicas "será una fuerza desestabilizadora en el mundo".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.