Usted está aquí: sábado 5 de febrero de 2005 Economía Pide Mandela al G-7 50 mil mdd al año para Africa

Apremia acciones

Pide Mandela al G-7 50 mil mdd al año para Africa

AFP Y DPA

Londres, 4 de febrero. Vestido con un abrigo y sombrero oscuro, el ex presidente sudafricano Nelson Mandela, de 86 años, lanzó el jueves en Londres un vibrante llamado para erradicar la pobreza y aliviar la deuda del tercer mundo, en vísperas de la reunión de los siete países más ricos del planeta.

Ante varios miles de personas que lo aclamaron en la Plaza Trafalgar, en el centro de Londres, Mandela, que enterró hace pocos días a su hijo, muerto de sida, subrayó que terminar con la pobreza no es un acto de caridad, sino de justicia.

El ex presidente sudafricano pidió una ayuda adicional para Africa de 50 mil millones de dólares al año.

Exigiendo la libertad para los "esclavos" de la pobreza, el carismático líder colocó a los países del G-7, cuyos ministros de Finanzas se reúnen el viernes y sábado en la capital británica, ante sus reiterados compromisos de combatir la pobreza mundial.

"Así como la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es natural," afirmó Mandela, que fue invitado a Londres por una coalición de organizaciones humanitarias reunidas bajo el lema "Make Poverty History", consigna que puede traducirse por "Convirtamos la pobreza en un asunto del pasado".

El infatigable líder del combate contra el apartheid se reunirá el viernes en Londres con los ministros de Finanzas del G-7 (Estados Unidos, Canadá, Japón, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia), antes de la apertura de los debates oficiales, a los que les presentará la exigencia de combatir la pobreza.

Instó a los países ricos a "actuar con valentía y visión" y a "no mirar al otro lado". Pidió que "reconozcan que el mundo está hambriento con acciones, no palabras".

El hombre, causante de la pobreza

"El hombre es el causante de la pobreza", por lo que ésta "puede ser superada y erradicada por las acciones de los seres humanos", afirmó el primer presidente negro de la Sudáfrica democrática (1994-99).

"Y erradicar la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia", proclamó Mandela, que tomó la palabra en un podio en la plaza, frente a la Galería Nacional de Arte, donde ondeaba una inmensa banderola demandando convertir la pobreza en algo del "pasado".

El Premio Nobel de la Paz enfatizó en la necesidad de que los países desarrollados "garanticen un comercio justo", que es una de las maneras, señaló, para terminar con la pobreza mundial.

Preocupados por el alza del petróleo, la pérdida de competitividad de Europa y la caída del dólar, responsables de los siete países más poderosos del planeta empezaron a discutir el viernes en Londres los grandes desequilibrios mundiales, en una cita en la que se estrena Brasil.

Esta es la primera vez que los líderes de las siete mayores economías del planeta han invitado a su reunión a los cinco principales países emergentes (China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica), que participarán en parte de los debates. Gran Bretaña insistió a las naciones más ricas del mundo a eliminar las barreras comerciales y ofrecer ayuda a países más pobres con el fin de responder al desafío de crear una "prosperidad global duradera".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.