Usted está aquí: miércoles 2 de febrero de 2005 Economía Aumentó la productividad con base en el recorte de salarios a trabajadores

BdeM: al cierre de 2004 el número de plazas formales fue menor al de 2000

Aumentó la productividad con base en el recorte de salarios a trabajadores

Con una inflación de 5.19%, el incremento salarial promedió 4.1% el año pasado

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Ampliar la imagen Varias personas hacen fila en una oficina p�blica de empleo en Berl� De acuerdo con cifras preliminares, el desempleo en Alemania en enero llegar� los 5 millones de personas por primera vez desde la reunificaci�debido a las reformas de mercado, report�l Ministerio de Econom�FOTO Reuters

Las empresas que operan en México enfrentaron en 2004 menores costos de operación, mientras su productividad fue en aumento y ello contribuyó a lograr el mejor crecimiento económico en cuatro años. Todo bien. El detalle está en que el incremento en la productividad estuvo basado sobre todo en una reducción de los gastos relacionados con el pago de mano de obra, lo que se tradujo en menores salarios para los trabajadores, de acuerdo con un nuevo reporte del Banco de México.

Así, el reciente incremento de la productividad de las empresas fue cargado a la cuenta de los trabajadores, todo ello en momentos en que el sector patronal, el gobierno y legisladores de Acción Nacional impulsan una reforma a la ley laboral que pretende reducir las prestaciones vigentes, bajo el supuesto de que así el país podría competir en mejores condiciones con otras economías.

Los nuevos datos aportados por el banco central revelaron que al cierre de 2004 el número de plazas en el sector formal de la economía siguió siendo menor al registrado en 2000, mientras en ese periodo de cuatro años se incorporaron al mercado de trabajo 5.4 millones de jóvenes, que sólo pudieron encontrar ocupación en actividades informales.

Entre enero y diciembre de 2004, el incremento promedio de los salarios contractuales fue de 4.1 por ciento, menos que el 4.7 por ciento logrado en el mismo periodo de 2003. Esto, a pesar de que el año pasado la inflación fue de 5.19 por ciento, 1.21 puntos porcentuales más que la de 3.98 por ciento registrada en 2003, según el informe del banco central.

En 2004, el incremento contractual promedio en las empresas públicas fue de 3.5 por ciento, 0.6 puntos menos que en 2003. En tanto, en las compañías privadas las revisiones contractuales reportaron un alza salarial promedio de 4.6 por ciento, también menor a la de 5.2 por ciento en 2003.

El informe del banco central indicó que durante el periodo enero a octubre de 2004 -información más reciente- el costo unitario de la mano de obra (CUMO) registró variaciones negativas en las industrias maquiladora y manufacturera no maquiladora, que aportan casi un tercio del producto interno bruto. ''Ello es indicativo de que las empresas en dichos sectores han tendido a enfrentar menores costos laborales. La evolución del CUMO se explica, en lo principal, por el aumento que mostró en el periodo referido la productividad laboral media en los sectores mencionados'', indicó el reporte.

Así, mientras las empresas pagaban en términos reales menos a sus trabajadores, en la industria manufacturera no maquiladora -que genera una cuarta parte del producto interno bruto- la productividad laboral registró un crecimiento a tasa anual de 6.5 por ciento, para el periodo comprendido entre enero y octubre de 2004.

''Así, durante el periodo mencionado, las ganancias en la productividad laboral media compensaron los incrementos en las remuneraciones medias reales, lo que dio lugar a que el costo unitario de la mano de obra'' fuera menor, reportó el banco central.

En el caso de la industria maquiladora, la productividad laboral alcanzó un promedio de 3.4 por ciento en los primeros 10 meses de 2004. En el periodo, las remuneraciones medias reales mostraron un incremento promedio de 0.1 por ciento, lo que dio como resultado que el costo unitario de la mano de obra tuviera una reducción de 3.1 por ciento respecto a los mismos meses de 2003.

Mientras, la productividad laboral en el sector de comercio al menudeo registró un incremento a tasa anual de 7.1 por ciento entre enero y octubre de 2004. En el mismo lapso, las remuneraciones se incrementaron 3.4 por ciento, con lo que el costo de la mano de obra bajó 3.7 por ciento.

Menos y peores empleos

Los datos laborales de 2004, el mejor año en cuanto a desempeño de la economía en la actual administración, con un crecimiento esperado de 4.1 por ciento, confirmaron una tendencia observada en el pasado reciente: los empleos formales son cada vez más escasos y los que persisten ofrecen, en términos generales, condiciones más precarias.

El número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el indicador más confiable del empleo formal en el país, se ubicó al cierre de diciembre de 2004 en 12 millones 509 mil 426 personas, cifra inferior en 42 mil 596 trabajadores a la de septiembre previo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.