Para cumplir compromisos de El Cairo
sobre población y desarrollo
Duplicar recursos para desarrollo social y salud sexual reclaman feministas
* Se restringe el acceso a la Anticoncepción
de Emergencia, denuncian
En México se requiere un replanteamiento
de la política económica para poder cumplir los compromisos
adquiridos hace 10 años en la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de El Cairo, así como destinar
el 20 por ciento del presupuesto al desarrollo social, a fin de garantizar
los derechos humanos, de salud sexual y reproductivos de hombres y mujeres.
Hasta ahora no es posible lograr una política de Estado que responda
a los acuerdos internacionales, porque apenas se destina el 10 por ciento
al desarrollo social. "Un Estado débil como el que tenemos,
no va a garantizar los derechos y por ello estará en deuda con
la gente", puntualizó la senadora Leticia Burgos Ochoa,
presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, durante la reunión
de evaluación y seguimiento de la Conferencia de El Cairo.
Todavía -agregó- el gobierno mexicano no coloca en primer
orden los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las y los mexicanos,
por ello, en los servicios de salud "se dan actos que denigran
la condición de las mujeres". Informó que ya existe
una iniciativa para contrarrestar esa situación, en la que se
propone castigar a los servidores públicos del sector salud y
administrativos que utilicen indebidamente la información que
evidencie a las mujeres que se practiquen un aborto legal, con lo que
ellas tendrán garantizada la confidencialidad de ese servicio.
Anunció que este año la Suprema Corte de Justicia y el
Senado de la República emprenderán una "serie de
ejercicios reflexivos y de análisis" con los que se buscarán
mecanismos para que la población exija el cumplimiento de sus
derechos, que aunque están estipulados en la Constitución,
los códigos y los tratados internacionales, en los hechos se
complica su cumplimiento.
A una década de la Conferencia de El Cairo, dijo Burgos, se han
institucionalizado los compromisos relacionados con los temas de población
y desarrollo, pero no se ha abatido la pobreza y la desigualdad en nuestro
país, además de que nuestro modelo económico genera
migración, empleo precario y falta de un crecimiento económico
sostenido, por ello "los desafíos siguen siendo enormes".
Orfe Castillo, del Consorcio por la Equidad y el Diálogo Parlamentario,
destacó que mientras en el Presupuesto de Egresos de la Federación
no se etiquete el gasto destinado a salud sexual y reproductiva, los
compromisos del gobiernos con las mujeres no serán claros, pues
es imposible visibilizar, dar un seguimiento y evaluar los recursos
que se están destinando a las mujeres y a su salud sexual y reproductiva.
"Nos preocupa que por un lado haya este tipo de eventos donde se
refrenda de alguna manera la plataforma internacional con actores de
gobierno y por otro se sigan abriendo grandes retos como la defensa
del Estado laico y la lucha en contra de legislaciones como la que acaba
de aprobarse en el Distrito Federal en materia de guarda y custodia,
contraria a lo que se ha logrado en materia de violencia familiar. En
varios estados sigue habiendo vacíos, ausencias y legislaciones
discriminatorias y no tienen esta visión fundamental de El Cairo,
centrada en los derechos humanos de las personas", lamentó.
Aseveró que existen grandes contradicciones como que existe el
derecho de las mujeres a practicarse un aborto legal y que no haya un
procedimiento claro que permita tener acceso a ese derecho. El año
pasado, reconoció, hubo algunos avances como la incorporación
de la Anticoncepción de Emergencia (AE) a la Norma Oficial de
Planificación Familiar, "pero ahora queremos que se abastezca
de la misma y de otros métodos anticonceptivos".
Lo que no puede justificarse es que después de este logro, que
es parte de un consenso internacional como el de El Cairo, no accedan
a los métodos de planificación, incluida la AE, o que
se restrinja su uso a mujeres casadas y mayores de edad, como lo aceptó
durante la evaluación Patricia Uribe, directora general del Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría
de Salud. "Creemos que es importante que los adolescentes accedan
a estos métodos de forma gratuita, con información oportuna,
veraz y científica, en el contexto de un Estado Laico",
destacó Castillo. Otros de los grandes desafíos relacionados
con el Cairo, son el buscar abatir la mortalidad materna, prevenir infecciones
de transmisión sexual y controlar la pandemia del SIDA. (Aleyda
Aguirre)