<<< regresar a la portada

OBITUARIO

6 de diciembre de 2004
Celso Furtado

1920-2004

se07f1

El 20 de noviembre pasado falleció Celso Furtado a los 84 años de edad. Nació en Pombal, Paraiba, en el nordeste brasileño, y es considerado uno de los economistas más destacados de Brasil y un prominente intelectual, así como uno de los creadores del pensamiento económico y social surgido en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Sus aportaciones a la teoría del desarrollo forman parte básica del acervo acumulado por los estudiosos de la materia. Sus libros, una treintena, fueron traducidos a idiomas como el chino, japonés, polaco y sueco. Se considera a Formación económica de Brasil (1956) su obra más destacada.

Estudió derecho y se doctoró en economía por la Universidad de París. Entre 1964 y 1985 tuvo una rica experiencia docente y de investigación en instituciones de Estados Unidos, Francia y Brasil. En 1997 ingresó la Academia Brasileña de Letras y fue doctor honoris causa de varias universidades europeas y latinoamericanas.

Cuando en 1949 se incorporó a la recién creada Cepal, en Santiago de Chile, uno de sus primeros trabajos fue la preparación del informe presentado en la Conferencia de La Habana de ese mismo año. La elaboración de las estadísticas sobre la situación de la vivienda y los servicios básicos de salud en la región le abrió la mirada a un panorama regional de masiva precariedad, y a partir de ello, a la reflexión sobre los problemas del desarrollo.

Precursor del pensamiento estructuralista y de la teoría del subdesarrollo de América Latina, elevó junto con Raúl Prebisch el análisis económico propuesto por la CEPAL en la discusión profesional. La llamada corriente cepalina destacó en los años 1950 y 60 por el análisis histórico de las estructuras socioeconómicas de los países de la región.

Se distanció de la ortodoxia económica basada en el paradigma del equilibrio competitivo, para comprender los procesos económicos y sociales complejos. Ejemplos de ello son sus análisis del funcionamiento de la hacienda pública y del modo de inserción en la economía mundial de los países latinoamericanos mediante la expansión de las exportaciones. Así se gestaron los conceptos de heterogeneidad estructural y de dualismo económico. Sus planteamientos analíticos siguen siendo útiles para comprender la dinámica del crecimiento económico y de la productividad en un entorno de exceso de fuerza de trabajo.

Hablar de Celso Furtado sólo por su vasta obra publicada, la formación de varias generaciones de economistas y estudiosos de la sociedad, no hace justicia a su estatura intelectual y política. La otra faceta de Furtado fue su compromiso activo con el quehacer político orientado al desarrollo económico y social.

En 1958 asumió la dirección del Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, donde creó SUDENE, la agencia para el desarrollo del nordeste de Brasil, de la cual posteriormente sería nombrado interintendente. Fue ministro de Planificación en 1962-63 y tras el golpe militar de 1964 salió de su país para volver a mediados de los años 1980 para ser embajador ante la Unión Europea (1985-86) y luego ministro de Cultura (1986- 1990), entre otros cargos públicos.

Se mantuvo intelectualmente activo hasta su muerte. Explicó que las ideas cepalinas surgieron del espíritu de colaboración y de pensar en común que reinaba en esa institución, así como de la conciencia de que había una tarea apasionante por realizar: liberar a América Latina de la dependencia económica e intelectual§

José Octavio Martínez,

Jefe de la Sección de Desarrollo Económico,

Cepal-México

<<< regresar a la portada