LOS SEGADORES

CON ESTE NOMBRE se representan varias danzas en el país. Aquí nos referiremos a la que tiene lugar en Ocotlán, Puebla. Se inició unos años después de la Revolución y tiene como tema la rebelión de los trabajadores del campo ante los malos tratos de los hacendados. Es una escenificación de hechos ocurridos en la hacienda triguera de Calpanero. Se presenta cada 15 de mayo, como parte de la fiesta de San Isidro Labrador.

Los personajes representan la estructura social de una hacienda, en la que los peones trabajaban en cuadrillas. Los actores son: dos grupos de peones que trabajan segando el trigo (''trigueros") y sus esposas (tlacualeras: mujeres que llevan el alimento al campo); los capitanes o jefes de cuadrilla (Juan de Liras y Juan de Lunas) y tres parejas de hombres montados en caballos que son el patrón, el mayordomo y el trojero o encargado del almacén de granos; van con sus esposas. Las damas portan vestido largo amplio, adornado con vuelos de encaje, guantes y sombrilla; los hombres llevan traje de charro.
 

CALZON Y CAMISA DE MANTA

Los segadores llevan en una mano un manojo de trigo y en la otra una hoz. Visten calzón y camisa de manta, paliacate al cuello, calzan huaraches y se cubren con un sombrero de palma. 

COSECHA DE TRIGO

Los segadores llevan en una mano un manojo de trigo y en la otra una hoz. Visten calzón y camisa de manta, paliacate al cuello, calzan huaraches y se cubren con un sombrero de palma. En la espalda llevan como itacate una cemita poblana. Las tlacualeras están vestidas con enagua ancha de percal, blusa bordada, una faja sencilla y huaraches.

La danza es acompañada por una banda de viento que ejecuta sones; la coreografía es precisa. La representación tiene varios pasajes relacionados con la cosecha de trigo en la hacienda. Se inicia con ''La Entrada"; ahí los participantes llevan la imagen de San Isidro Labrador a la iglesia, los actores entran bailando, agradecen y piden que se les conceda trabajo y se les socorra en sus alimentos. Al salir de la iglesia, mientras los capitanes distribuyen el trabajo, los patrones se van a pasear.

Otros pasajes que forman parte de la danza son la ''Distribución de las tareas", ''La segada", ''La comida" (las esposas de los peones les llevan su bastimento al campo), ''El atadero" y el ''Acarreo". El desenlace se inicia con el acto ''Hacer la arcina"; en este pasaje, el mayordomo y su ayudante, que se han dedicado a insultar y golpear a los capitanes para que urjan y presionen a los peones en su trabajo y formen las ''arcinas" con los manojos de trigo, redoblan sus golpes e insultos.

Los hacendados hacen su visita para recibir el trabajo y mal pagarlo; los trabajadores se inconforman, no son escuchados y se rebelan, visten al mayordomo y a los patrones con ropa de peón y los ponen a trabajar; les quitan sus bienes y sus esposas, burlándose de ellos. Los peones simulan pepenar los residuos de trigo que se transforman en dulces y confeti que reparten entre el público. Los peones van a comer con sus esposas, pero Juan de Lira y Juan de Luna les quitan su comida. Los actores se dirigen a la iglesia y piden perdón por los golpes y jalones que se dieron durante la representación.

Dibujo de Marco Buenrostro



Agradeceremos que nos envíen datos acerca de las celebraciones que se realizan en su comunidad, así como descripciones de sus costumbres y tradiciones. También serán bienvenidos sus comentarios y correspondencia a: La Jornada, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez C.P. 03310, sección Cultura, página Tradición y Cultura.