<<< regresar a la portada

ECONOMIA Y CONOCIMIENTO 22 de noviembre de 2004

Alejandra Leglisse

En lo que ahora se denomina economía del conocimiento, el capital intelectual es un elemento esencial de la producción y la competitividad. No es coincidencia que los países con mayor número de patentes también son las principales potencias económicas. El año pasado de las 110 mil solicitudes internacionales de patentes que se presentaron a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), 35.7 por ciento provinieron de Estados Unidos, 15.2 de Japón, 12.7 de Alemania, 5.5 de Reino Unido y 4.3 de Francia.

La economía mundial combina el abundante comercio de bienes con el intercambio de conocimientos. Parece existir estrecha relación entre las patentes y el crecimiento económico. Por ejemplo, de los 123 miembros del sistema internacional de propiedad intelectual, más de la mitad son países en desarrollo. Corea del Sur, China e India son lo que más patentes solicitan y también los que mayor crecimiento económico registran anualmente. En 1985 Sudcorea tenía 50 patentes, para 1998 ya tenía 3 mil 362. En esos 13 años su crecimiento económico fue ocho veces mayor al de México. El año pasado ese país solicitó 2 mil 947 patentes, China mil 205 e India 611, México presentó 123 solicitudes, 100 menos que Brasil, el país con mayor número de patentes hoy en América patenteP8Latina.

El papel de México en la economía del conocimiento es poco relevante en buena parte debido a que la inversión que se destina a la investigación y desarrollo de la tecnología es muy baja. Así, la creación y la protección a la propiedad intelectual no tiene un papel prioritario en la estrategia económica.

En 1990 se solicitaron en México 5 mil 61 patentes, de las cuales 13 por ciento fueron hechas por mexicanos y el resto por extranjeros (principalmente estadounidenses). Se otorgaron mil 619 patentes, 132 para mexicanos.

Para 2002 el número de solicitudes se elevó a 13 mil 61, pero las de origen nacional disminuyeron a 431, mientras que las de extranjeros se triplicaron respecto a las presentadas en 1990. Se otorgaron 5 mil 519 patentes, 118 para nacionales (menos que una década antes) y el resto para extranjeros.

El sistema de patentes se ha globalizado, en México 80 por ciento de las solicitudes se presentan según el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). Ahí se establece un sistema de solicitud única con validez jurídica en los países que forman parte del tratado. Este sistema no sustituye el trámite de concesión de patente que otorga cada país, sólo busca facilitar el inicio del trámite de solicitud, aunque después tiene que ser ratificado por la oficina nacional. En 2002 se recibieron 13 mil 062 solicitudes de patentes, 3.71 por ciento menos que el año anterior. De éstas, 10 mil 399 se hicieron por el sistema PCT, que junto con otros 10 tratados internacionales son la piedra angular del sistema que administra la OMPI, cuyo objetivo es establecer derechos y normas para crear un marco que facilite y simplifique los sistemas de registro. Actualmente 123 países son miembros del PCT.

Si bien México no es líder en este sector, tiene mayor actividad en cuanto a los modelos de utilidad, que son invenciones con un menor grado de avance tecnológico que las que se tratan con las patentes. Los modelos de utilidad, de acuerdo con especialistas del OMPI, representan un gran mercado de innovaciones sencillas que ha sido escasamente aprovechado por las empresas de menor tamaño §

 
<<< regresar a la portada