LA VIDA DESDE EL BOHIO | 22 de noviembre de 2004 |
La
región del Caribe, golpeada por una inusualmente feroz temporada
de
huracanes, espera cerrar este año con una revitalizada actividad
turística. La recuperación económica en Estados
Unidos, y una mejor
infraestructura de los países de esa zona hace prever un aumento
del
ingreso derivado de los visitantes.
Canute James, Kingston Bronceada y
divertida al final de sus vacaciones en la
costa norte de Jamaica,
Marlena Faber afirma haber hecho un muy buen negocio.
"Fue mejor haber venido al Caribe que a otros lugares que hubiesen sido más caros", expresa esta alemana. "Fue una buena oferta." Un mes antes del comienzo de la temporada alta, el sector del turismo en la zona del Caribe espera obtener mayores beneficios del alto nivel del euro en su poder de compra frente al dólar. La región lucha por una parte del mercado turístico ante la competencia de destinos como México, y también se está haciendo más atractiva para los estadunidenses ante los cada vez más caros viajes a Europa. Estos son algunos de los factores que han levantado los ánimos del turismo caribeño, haciendo esperar un resurgimiento de lo que se advertía como un año débil para el sector.
"La industria turística genera casi 20 mil millones de dólares cada año para las economías del Caribe", declaró Pamela Richards, presidenta de la Organización del Turismo del Caribe con base en Barbados, entidad que sigue el curso de esta actividad. "La industria es responsable de la creación de uno de cada cuatro empleos en la región." El flujo de visitantes a la zona se redujo de forma notoria luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. El temor de ataques que pudieran ocurrir en otros países, así como la creciente competencia de lugares dentro del mismo Estados Unidos que se ofrecían como destinos más seguros, mantuvo alejados a muchos potenciales turistas. Este año promete ser el más redituable para el turismo caribeño desde 2000. Se espera que el sector crezca en la región a una tasa promedio anual de casi 4 por ciento durante los próximos 10 años, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, grupo privado que sigue la evolución del sector. Se dice que los turistas gastarán 17 por ciento más en el Caribe con respecto al año anterior, mientras que las inversiones privadas crecerán 1.6 por ciento por encima de los 7.4 mil millones de dólares registrados en 2003. Las inversiones están proviniendo principalmente de empresas con base en Europa y otras regionales, como Riu y Sandals Resorts. "Otro factor que está impulsando el turismo del Caribe en el mercado estadunidense es la recuperación que se está registrando en esa economía", señaló un alto funcionario del ministerio de Turismo de Santa Lucía. "Los estadunidenses tienen más dinero para gastar y sienten que obtienen mejor trato en el Caribe. También se cuenta como factor para mejorar la perspectiva turística de la región en los próximos meses con que un fuerte invierno en aquel país movilice a cientos de miles de temblorosos hacia el sur en busca del sol caribeño. La capacidad de la región para recibir y atender eficazmente un número anticipado de visitantes en el próximo periodo de vacaciones fue afectada por las tormentas ocurridas durante el verano. Muchos hoteles fueron dañados y las playas se erosionaron. "Nos estamos recuperando de los estragos de los huracanes con la ayuda de nuestros socios en los sectores público y privado que respondieron pronto ante las necesidades de apoyo que teníamos." Tras esta confianza, sin embargo, hay algunas preocupaciones no declaradas en cuanto a cuestiones que, según los administradores hoteleros, pueden dañar la competitividad del sector turístico. La inestabilidad política en países como Haití y el alza de los delitos violentos en otros, como Jamaica y República Dominicana, son inquietudes latentes. Algunos miembros de la industria arguyen que mientras los agentes de viajes y algunos visitantes prospectivos pueden determinar qué países tienen menos problemas, otros ven la zona como un solo destino y, por ello, consideran que los problemas de un país pueden afectar al resto. De igual forma, se considera que hay quejas continuas de visitantes acerca del modo en que son atendidos. "Estas quejas se diseminan por el mercado y reducen el margen competitivo, provocando pérdidas ante otros destinos como México", indicó un líder hotelero de Barbados. Las quejas abarcan desde las molestias a los turistas en las calles, hasta el sobrecargo de los precios en las tiendas y el mal servicio en los hoteles, añadió. Los campos en que debe mantenerse el margen de competitividad en el mercado incluyen la parte de la industria asociada con los cruceros. Bahamas, que recibió 3 millones de visitantes de cruceros el año pasado, enfrenta una fuerte competencia de Cozumel, que atendió a 2.7 millones de pasajeros. "Aunque el valor agregado de cada pasajero que llega en crucero es mucho menor del visitante que permanece hospedado, la región no puede perder esa porción del mercado, así que la demanda de un mayor impuesto ha sido desechada", dijo en ejecutivo de la Organización del Turismo Caribeño § |
ACUERDATE
DEL CARIBE
Agustín Lara pidió en una de sus canciones a María Bonita acordarse de Acapulco. Si El Flaco de Oro viviera, seguro no la llevaría a las costas de Guerrero, pues si de apantallar se trata lo mejor es pasear por el Caribe mexicano, que se ha convertido en la zona turística con más desarrollo del país. Cancún, la Riviera Maya, Chetumal, Holbox, Isla Mujeres, Cozumel, la Costa Maya y Bahía Asunción son lugares que sirven de carta de presentación de México ante el mundo con, por ejemplo, el segundo arrecife de coral más grande del orbe. En el primer semestre del año el Caribe mexicano creció 16 por ciento en el número de turistas que generaron una derrama económica de 2 mil 124 millones de dólares. Tan sólo Cancún se beneficiará con un programa de inversiones por más de 3 mil 500 millones de dólares por ser el principal destino turístico al ser visitado por 487 mil personas en los primeros seis meses del año. La afluencia de cruceros a las costas mexicanas aumentó. Cozumel fue el principal punto de llegada para el turismo que viaja en barco. A escala global, este puerto caribeño reporta una participación de 46.6 por ciento en este sector. Aunque la mayoría de turistas que visitan las playas del Caribe son extranjeros, el mercado nacional presenta un crecimiento del 11 por ciento, es decir, más de 755 mil visitantes, que gastaron casi 396 millones de dólares en sus vacaciones. El gobierno de Quintana Roo preparó ya la estrategia para seguir promoviendo el Caribe mexicano como el punto turístico más atractivo de la república. Invirtió 4 millones de dólares en una campaña publicitaria dirigida al turismo estadunidense; incluso American Express promueve Cancún con sus tarjetahabientes de más alto poder adquisitivo. Los ingresos del sector turístico mexicano registraron en los primeros nueve meses de 2004 un incremento de 20.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2003. La Secretaría de Turismo reportó ingresos por 7 mil 985 millones de dólares, superando en unos 2 mil 900 millones al monto alcanzado en 2003. El Caribe mexicano representa la principal joya turística nacional y también la más cara § |