.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E C O N O M I A
..

México D.F. Miércoles 10 de noviembre de 2004

El secretario de Energía arguye lapsus al afirmar que EU cuida instalaciones petroleras

Desmiente Powell a Elizondo; la vigilancia de pozos corresponde a México, señala

Las autoridades de ambos países están en contacto sobre alguna potencial amenaza, dice

GEORGINA SALDIERNA, BLANCHE PETRICH E ISRAEL RODRIGUEZ

El secretario de Energía, Fernando Elizondo Barragán, reconoció este martes que tuvo un "lapsus" cuando afirmó el viernes pasado, en Monterrey, Nuevo León, que fuerzas militares de Estados Unidos vigilaban las instalaciones petroleras de México.

A su vez, el secretario de Estado del país del norte, Colin Powell, negó ayer que fuerzas armadas o policiacas de Estados Unidos estén vigilando los pozos petroleros mexicanos, al destacar que esa actividad corresponde a la soberanía del gobierno de México.

La protección de los pozos petroleros "depende del gobierno mexicano. Ellos tienen la responsabilidad soberana de proteger sus instalaciones y desplegar sus fuerzas de seguridad para proteger sus instalaciones, según ellos lo decidan. Esto no tiene nada que ver con la policía o las fuerzas armadas estadunidenses", subrayó el funcionario.

Al concluir la 21 reunión binacional México Estados Unidos, el secretario de Estado fue inquirido sobre las declaraciones que se difundieron el sábado pasado, en las que el secretario de Energía, Fernando Elizondo, dijo que la vigilancia de los pozos se realiza en cooperación con las fuerzas armadas estadunidenses.

Colin Powell puntualizó que autoridades de su país y las mexicanas están en contacto sobre alguna potencial amenaza, pero la protección de los pozos es una responsabilidad soberana y la Casa Blanca de ninguna manera va a intervenir en la soberanía del gobierno mexicano en este aspecto.

Entrevistado en el contexto del cuarto Congreso Internacional Universitario Empresarial que organizó la Universidad Anáhuac, Fernando Elizondo aclaró que sus controvertidas declaraciones fueron resultado de: "No sé si fue un malentendido de quien me escuchó o un lapsus mío, pero la intención fue muy clara". Esta era, dijo: "sí se está vigilando el Golfo y desde luego que hay cooperación entre países para esta vigilancia, pero de ninguna manera pretendí decir que fuerzas americanas están vigilando nuestro territorio, o que nosotros estamos vigilando el de ellos".

Por otro lado, al comentar sobre las acusaciones de tráfico de influencias contra el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Luis Ramírez Corzo, el funcionario aseguró que el gobierno está dispuesto a aceptar que despachos particulares investiguen la situación, puesto que todas las investigaciones son bienvenidas.

Informó que el próximo jueves se realizará la junta del Consejo de Administración de Pemex en la que se tratará el tema del convenio firmado entre la empresa y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que implica una transferencia de más de 7 mil 800 millones de pesos a la organización gremial.

Adelantó que se pretende crear un fideicomiso para garantizar que los recursos sean en beneficio de los trabajadores y alrededor de 4 mil 200 millones de pesos serán destinados para la adquisición de viviendas.

Miguel García Reyes, doctor en geopolítica petrolera por la Universidad estatal de Moscú Mijail Lomonosov, afirmó que el tan cuestionado cambio de director de Petróleos Mexicanos, el descuento excesivo a los precios del crudo de exportación a Estados Unidos y las últimas declaraciones de Fernando Elizondo lo que demuestran es que la estrategia del gobierno mexicano es la de tratar de intensificar las relaciones con Estados Unidos.

El experto y también catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM afirmó que tampoco debe sorprendernos que Estados Unidos nos considere parte de su seguridad estratégica y por ello vigila su zona de influencia desde el espacio. Recordó que los satélites militares espías vigilan cualquier movimiento de su periferia cercana y dependiente.

García Reyes mencionó que los departamentos de Estado y de Energía de Estados Unidos tienen perfectamente mapeado el territorio nacional y conocen dónde y en que proporción se ubican los recursos energéticos de México.

Por ello, "el error, nuevamente, fue político, porque el secretario de Energía jamás debió haber mencionado que Estados Unidos está vigilando las instalaciones de Pemex porque no tenemos un tratado firmado al respecto ni tampoco formamos parte del Comando del Norte".

Todo esto pone en evidencia que hay un intento de este gobierno para tratar de intensificar las relaciones que en el pasado inmediato se vieron muy dañadas por los errores de este gobierno, indicó el académico.

Sobre la reducción de tres dólares en el precio del crudo mexicano que se exporta a Estados Unidos, aseveró que está decisión que se tomó en la cúpula fue excesiva y en ese sentido la información estuvo mal manejada.

Reconoció que existe una sobreoferta de crudos pesados por la mayor producción de países como Arabia Saudita, Nigeria, Irak y Venezuela, que están sacando petróleo por arriba de los límites establecidos inundando el mercado con un excedente de 3 millones de barriles diarios de crudo a nivel global.

Esta situación, dijo, debería llevar a la baja los precios del petróleo pero por factores geopolíticos y especulativos, que benefician a las grandes firmas petroleras multinacionales, es lo que no permite que los precios desciendan.

Por su parte, la maestra Oliva Sarahí Angeles Cornejo, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y experta en temas energéticos, consideró que las medidas adoptadas por el gobierno de México en materia de energía es la de favorecer a las corporaciones de Estados Unidos.

Sobre los patrullajes aéreos realizados por aviones caza de Estados Unidos, afirmó que esto no es nuevo porque desde la guerra del Golfo en 1992 se enviaron aviones para proteger la zona del Golfo de México en donde los norteamericanos tienen diversas obras de exploración y explotación de hidrocarburos.

"Lo que vemos es que el gobierno del presidente, Vicente Fox, desde que ganó la Presidencia ha aplicado una política muy estrecha de coordinación con los Estados Unidos en este terreno. Es terrible decirlo, pero desde tiempo atrás Estados Unidos cuida la producción de crudo y exigiendo más a México en una relación subordinada".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.