.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

P O L I T I C A
..

México D.F. Miércoles 10 de noviembre de 2004

José Steinsleger

Oceanía: Ƒfuturo del mundo?

Con motivo de la decimotercera ocasión en que la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió el cese del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, resulta interesante revisar el contexto geopolítico del par de países de Oceanía que, junto con Israel, sumaron cuatro votos a favor de la política imperial: Islas Marshall y Palau.

Las naciones del Pacífico sur abarcan un territorio insular que la cartografía divide en tres grandes áreas: Melanesia, cuatro estados independientes (Papúa-Nueva Guinea; Islas Fiji, Islas Salomón y Vanuatu); Micronesia, cinco estados (Kiribati, Islas Marshall, Naurú, Palau y Estados Federados de Micronesia) y Polinesia, tres estados (Samoa, Tonga y Tuvalu).

Con 5 millones 600 mil habitantes, Papúa Nueva-Guinea alberga la población mayor de las tres áreas (462 mil 840 kilómetros cuadrados). Le siguen Islas Salomón (463 mil habitantes en 28 mil 900 kilómetros cuadrados). Los 10 países restantes suman poco menos que un millón 606 mil habitantes, en superficie conjunta de 36 mil 180 kilómetros cuadrados.

Los estados más grandes son Islas Fiji, Vanuatu, Samoa, estados federados de Micronesia (ex Islas Carolinas); Tonga; Kiribati (ex Islas Gilbert). Los más pequeños son Islas Marshall (52 mil habitantes, 180 kilómetros cuadrados), Palau (20 mil, 460), Naurú (13 mil, 21) y Tuvalu (10 mil, 30). Tonga, Salomón y Samoa se rigen por monarquías. Las otras naciones son estados "independientes" a punto de hundirse en el mar debido al calentamiento global del planeta.

Durante la conferencia de Naciones Unidas sobre "desarrollo duradero" (Johannesburgo, marzo 2002), Tuvalu intentó alinear a la comunidad internacional sobre los riesgos de inmersión ante el problema del cambio climático global. No despertó ningún interés.

En Yaren (capital de Nauru), el avión aterriza en la calle principal de la capital. El lado de la pista que da al mar tiene semáforos en cada extremo para que se detengan los automóviles cuando aterriza una nave. Isla conocida con el romántico nombre de Placentera y que alguna vez fue el país más rico del mundo gracias al fosfato, Naurú es hoy un desierto lunar y su gobierno piensa declararse "primer Estado en quiebra absoluta del mundo". Australia utiliza la isla como campo de refugiados afganos e iraquíes a los que no permite entrada en su territorio.

Palau, independiente desde 1994 y que en julio de 2002 decidió apoyar incondicionalmente a Estados Unidos a cambio de un "buen" pacto de libre asociación, aprobó en 1980 la primera constitución nacional del mundo que prohíbe las sustancias y armas radiactivas, biológicas, químicas y tóxicas en su territorio. Hoy, Estados Unidos y Japón planean construir una multinacional de ciclo de combustible nuclear.

Francia cuenta con cuatro posesiones en el Pacífico norte y sur: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa (Tahití), Wallis y Futura; Estados Unidos controla cuatro (Guam, Islas Midway, Marianas del Norte y Samoa occidental; Nueva Zelandia tres (Islas Cook, Nive y Tokelau), Australia dos (Islas del Mar de Coral y Lord Howe) y una Gran Bretaña (Islas Pitcairn). Galápagos y Pascua son provincias de Ecuador y Chile.

Desde Guam, territorio de las Marianas del norte y escenario de las luchas entre soldados estadunidenses y japoneses en la Segunda Guerra Mundial, despegaron los aviones que en 1945 lanzaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Algunas de las Marianas desaparecieron por completo como resultado de las pruebas con la bomba de hidrógeno. Gran parte del archipiélago sirve de blanco para los cohetes balísticos experimentales lanzados desde la base de Vandenberg, California.

Según el ex agente de la CIA Phillip Agee, en su libro Inside the Company, la CIA tendría en Saipai, la mayor de las Marianas, una de las bases de entrenamiento de sus agentes. En La CIA y el culto del espionaje, Victor Marchetti (otro agente que desertó de "la compañía") cuenta que los especialistas de estas actividades son conocidos como Los animales.

El Foro de los Países del Pacífico Sur firmó convenciones antivertedero de desechos nucleares (Tratado de Rarotonga, 1985). Sin embargo, ninguna de las propuestas y disposiciones se hizo realidad.

En las Islas Marshall, admitidas en la ONU como país "hecho y derecho" (1990) en libre asociación con Estados Unidos (que tiene la responsabilidad de la "defensa"), radica Kwajelein, base especial supersecreta de Estados Unidos de donde fueron expulsadas más de 7 mil personas a causa de 67 grandes bombas nucleares detonadas en las islas de Bikini y Enewtok (1946-58).

Antes de la votación referida, la delegación de Islas Marshall se acercó a la cubana y le pidió excusas por el voto a favor de Washington. Palau procedió de la misma forma y Vanuatu decidió ausentarse de la sesión; 179 países votaron contra el bloqueo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Exts: 4329, 4308, 4137 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.