Impunidad, militarización, corrupción舰

Se incrementa el feminicidio en Guatemala: 274 asesinadas en medio año

* Las Ong´s lograron la creación de una fiscalía que investiga los crímenes

En los primeros seis meses del año, 274 mujeres habían sido asesinadas en Guatemala, de acuerdo con el informe de la Procuraduría de Derechos Humanos de aquel país. Resolver y evitar el feminicidio allá está "más complicado" que en Ciudad Juárez, pues no hacen "sistematización de los casos" y el temor a levantar las denuncias correspondientes es "muy grave".

Además, la impunidad, la militarización y la corrupción, "no abren camino a la esperanza de justicia que desde hace años exigen las y los guatemaltecos", señaló Esther Chávez Cano, presidenta de la organización Casa Amiga de Ciudad Juárez, luego de su participación en el Foro por la dignidad de las mujeres. Alto al feminicidio, realizado en ese país centroamericano.

"La población no sale del terror de la militarización... no hay confianza en las autoridades, ni en los partidos políticos. La pobreza y la ignorancia impiden el avance de las diversas organizaciones de la sociedad civil", afirmó.

A pesar de ello, el año pasado los organismos no gubernamentales (Ong´s) de Guatemala, lograron colocar en la agenda nacional el problema de los crímenes contra las mujeres: actualmente existe una procuraduría y una fiscalía -creada en junio del 2003- que los investigan.

La Fiscalía de la Mujer maneja 112 expedientes. El 50 por ciento de los casos está en proceso de investigación, en el 40 por ciento se han emitido órdenes de aprehensión, presentado 10 acusaciones y ningún caso ha llegado a la etapa de debate o juicio oral. De acuerdo con la fiscalía, el 29 por ciento de las víctimas recibió amenazas antes de ser asesinada.

Como ocurre en México, en Guatemala también hay un "baile de cifras" y los datos emitidos por la fiscalía no coinciden con los registros de organizaciones como el Grupo Guatemalteco de Mujeres, señala Chávez. Mientras que la primera informa que durante el 2003 se registraron 9 mil 724 denuncias por violencia intrafamiliar, el segundo afirma que éstos fueron 25 mil 507.

El informe del Procurador de Derechos Humanos, Sergio Morales, asienta que los crímenes se dispararon un 135 por ciento entre el 2002 -cuando se reportaron 163 casos- y el 2003, en que la cifra ascendió a 383. La mayor parte de los asesinatos se concentra en la capital guatemalteca. En promedio mueren 30 mujeres al mes en todo el territorio nacional, lo que equivale a un homicidio diario.

La cifra de asesinatos de mujeres, hasta junio pasado, asegura Chávez, era de 274. También ha habido casos de linchamientos en contra de ellas, reporta. "Entre 1999 y el 2002, se registraron 19 intentos de linchamientos. El motivo principal que alentó este tipo de violencia fue el robo, pero también por motivos más sorprendentes como la participación en actos de brujería o robo de niños".

El Foro por la Dignidad de las Mujeres arrojó resultados favorables para las guatemaltecas, expuso Chávez en un comunicado: reunió a las legisladoras con las Ong´s, involucró a magistradas y la prensa "por primera vez" dio prioridad a las conferencias en las que se denuncia la violencia hacia las mujeres.

Por su parte el gobierno contrató los servicios de dos victimólogos, quienes imparten talleres a los Ministerios Públicos. También se investigará y sistematizarán los casos de violencia, se separarán los casos considerados como feminicidio, violencia doméstica y los que se dan entre las pandillas. Además de que Ong's y gobierno trabajarán en acciones de prevención.

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general