.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario   - NUEVO -
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Jueves 24 de junio de 2004

Advierten estudios

Crece desempleo en 250 por ciento en varios estados

PATRICIA MUÑOZ

Las válvulas de escape para contener el desempleo en el país se agotan, debido a que la economía informal tiende a saturarse, el sector maquilador sufre la salida masiva de empresas y la migración está imparable, advierten informaciones del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y de la Universidad Obrera de México.

Indican que en lo que va de la presente administración el desempleo abierto aumentó en 22 entidades del país, y en algunos estados la pérdida de fuentes de trabajo se elevó en más de 250 por ciento, como en Baja California.

Establecen que se está profundizando la crisis en el mercado laboral mexicano y que por primera vez en la historia reciente del país el empleo está creciendo mucho más en la economía informal que en la formal.

El Cereal asegura que tan sólo el año pasado en los estados que tradicionalmente generan empleo se registró un aumento en la desocupación, como en Jalisco, en 49 por ciento; Nuevo León, 59, y en Guanajuato, 35 por ciento.

Añade que ya no es como en años anteriores, que en temporada decembrina se recuperaba el nivel de empleo, ya que en este periodo de 2003 no hubo una reacción favorable pues la tasa de desempleo abierto -que abarca a todos aquellos que se encuentran sin empleo a pesar de que buscan o intentan actividades por cuenta propia- se elevó en más de un millón 220 mil personas, la más elevada en lo que va del gobierno del presidente Vicente Fox.

Para el Cereal, la tasa de desempleo abierto de los últimos meses de 2003 empezó a mostrar la saturación de la economía informal. En este sentido, un informe de la Universidad Obrera de México (UOM), elaborado por Laura Juárez Sánchez, indica que los empleos que buscan los despedidos en la economía informal son en realidad mecanismos de sobrevivencia.

Hoy, señala la UOM, los trabajadores se emplean no sólo en la economía informal sino también lo hacen en la economía subterránea, que se relaciona con actividades ilegales, como la piratería, la reventa de boletos, el transporte de mercancías de contrabando, el tráfico de drogas, etcétera.

Lo grave, agrega, es que se han empezado a agotar las válvulas de escape para abatir el desempleo, ya que la economía informal tiende a saturarse, el modelo maquilador se agota por la salida masiva de empresas al continente asiático y a Centroamérica, y otra salida que significaba la migración a Estados Unidos tiende a cerrarse, e incluso ya hay una extraordinaria sobreoferta de mano de obra mexicana en la economía estadunidense, que le es imposible ocupar.

Concluye la UOM que el cierre de válvulas de escape puede llevar peligrosamente a estallidos sociales que incluso los organismos internacionales empiezan a reconocer como factibles. Sin embargo, hay una negativa de la actual administración a cambiar el rumbo económico del país y modificar el esquema impuesto desde hace más de dos décadas, que protege y beneficia más a las grandes empresas trasnacionales por encima de la nacional, de los trabajadores y de todos los sectores, a costa incluso de tener un altísimo costo social y de soberanía.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email