.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Jueves 17 de junio de 2004

Resaltaron que se desconocen los criterios con los que se emiten las recomendaciones

Critican abogados del ITAM poca transparencia en acciones de la CNDH

En 2003 se presentaron 568 quejas contra la PGR, pero ninguna prosperó

FABIOLA MARTINEZ

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) adolece de una "zona oscura" respecto a la información sobre el destino final de las quejas que recibe, así como acerca de los criterios con los que se emite una recomendación, señalaron integrantes del Centro de Atención de Derecho Público del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

En la cátedra Sistema ombudsman en México, coordinada por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, los abogados responsables del denominado Programa Atalaya precisaron que en 2003 la CNDH recibió alrededor de 3 mil 500 quejas, de las cuales sólo 52 derivaron en recomendaciones.

El Programa Atalaya subraya que no existe información disponible con la que se pueda detallar la eventual eficiencia de este organismo respecto a la atención ciudadana; denunciaron además que la comisión en cuestión sustenta la reserva de los datos con criterios discrecionales, mismos que critica de otras dependencias al momento en que realiza su propia labor.

Los abogados Miguel Sarre, Antonio López Ugalde, Gustavo Fondevila y Sandra Serrano coincidieron en que los resultados de la CNDH y su estructura operativa evidencian "falta de información y transparencia", situación que conlleva el riesgo de poca eficacia en la labor del ombudsman nacional. "Pareciera que la CNDH toma temas preferentes (para emitir sus recomendaciones)", expresó Antonio López Ugalde.

Este grupo, que se asume como una instancia que analiza la gestión de la CNDH, es decir "vigilar al vigilante", aspira a fortalecer el escrutinio ciudadano en torno a esta fundamental institución del Estado mexicano.

Por ello realizó un estudio detallado del informe de la CNDH 2003, del cual se desprende que 99.34 de las quejas no concluyeron en recomendación. Así, 24 fueron cerradas por no competir el caso a la CNDH; 73 por desistimiento del quejoso; 157 por falta de interés del quejoso en la continuación del procedimiento; 501 por acumulación de expedientes de queja; 838 por solución durante su tramitación y/o conciliación, y mil 727 por "orientación al quejoso y/o revisión de la queja a la autoridad, servidor público o instancia competente".

No obstante, para el Programa Atalaya este desglose no es suficiente, toda vez que no existe una información pública de las causas específicas que llevan una queja al archivo o la hacen avanzar hacia una recomendación. Los abogados dejaron en claro que su intención no es conocer el nombre de los quejosos; sin embargo, dijo Sandra Serrano, es fundamental conocer la sustancia de los expedientes, cuyos casos son considerados de interés nacional.

Destacaron también la falta de "correspondencia" entre el número de quejas y los resultados. Por ejemplo, 4 por ciento de las denuncias ocurrieron por presuntos cateos ilegales; no obstante, la CNDH no emitió ninguna recomendación en ese aspecto. En el caso contrario, del total de las quejas admitidas por el organismo sólo 5 por ciento se refieren a servicios de salud inadecuados, empero, este tema fue causal del 31 por ciento de las recomendaciones emitidas. Otra evidencia, agregaron, refiere el aspecto de negligencia médica: aunque sólo 1 por ciento de las quejas fue por este motivo, acaparó 45 por ciento de las recomendaciones.

En el análisis destaca también que aun cuando la ciudadanía expresa su malestar en torno a los órganos de procuración de justicia (en 2003 fueron presentadas 568 quejas contra la PGR), ninguna recomendación fue emitida a esta procuraduría. En tanto que sólo 6 señalamientos de este tipo fueron dirigidas a autoridades del ámbito médico.

Antes, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Alvarez Icaza, alertó que ante la etapa de inseguridad por la que atraviesa el país avanzan las ideas de "corte autoritario", lo mismo de quienes opinan que las comisiones de derechos humanos sólo defienden a delincuentes, que de grupos que alientan sanciones como la pena de muerte y otras.

En este sentido, el ombudsman capitalino coincidió con las organizaciones civiles que participan en esta cátedra en el sentido de que el aspecto clave para una mejor defensa de las garantías es la autonomía de las instituciones vinculadas a este tema.

Además, agregó, avanzar hacia el rediseño institucional de las propias comisiones de derechos humanos, organismos que se enfrentan no sólo a los riesgos de la burocracia o a escaso presupuesto, sino a las argucias de autoridades y jueces que desechan las recomendaciones y argumentos de los defensores de los derechos humanos.

También se refirió a la renovación en todo el país del catálogo de violaciones de derechos humanos y, sobre todo, hacer más eficiente el sistema de atención de quejas. "Ahí, francamente tenemos un gran desafío". Reiteró que la autonomía es fundamental porque las comisiones, que son de la gente, siguen representando una afrenta para el poder.

Por la mañana, integrantes de organismos civiles señalaron que es urgente fortalecer las comisiones y dotarlas de "facultades plenas", para que tengan competencia en temas electorales y laborales. "Necesitamos organizaciones de derechos humanos fuertes como la única alternativa para una efectiva protección a la ciudadanía".

Destacaron también la facultad de vigilancia de los ciudadanos y en este contexto presentaron un boletín electrónico (www.amdh.com.mx/ombudsweb/boletín) así como el Observatorio Ciudadano de los Organismos Públicos de Derechos Humanos, como herramientas para fortalecer el debate en torno a este tema y dar seguimiento a la gestión de las comisiones estatales y nacional de derechos humanos.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email