.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
C U L T U R A
..

México D.F. Sábado 29 de mayo de 2004

Buscan recuperar documentos prehispánicos que posee la Biblioteca de Francia

Primera edición completa del Códice mapa Quinatzin

Como una de sus tradiciones, los antiguos mexicanos plasmaron su pasado en esos documentos, explica Luz María Mohar La publicación facsimilar aborda el mito fundacional de los acolhua

ARTURO JIMENEZ

Las joyas y tesoros pueden ser copiados y difundirse de manera masiva para placer de los mortales. Y una prueba es la publicación facsimilar, por primera vez de manera completa y con dibujos sobrepuestos para su mejor comprensión, de las tres láminas del Códice mapa Quinatzin.

Este acontecimiento editorial y académico incluye otros agregados sin precedente, como el estudio totalizador y fragmentado, en un grueso tomo, de cada una de las tres láminas, así como un cd-rom que facilita, agiliza y profundiza la consulta.

Es también la primera ocasión que el códice se publica con fotografías tomadas de manera directa al documento original, propiedad de la Biblioteca Nacional de Francia, en París.

Trabajo de siete años

La obra, resultado de siete años de trabajo, es mérito de la investigadora Luz María Mohar Betancourt, con el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.

Con el subtítulo ahora de Justicia y derechos humanos en el México antiguo, el códice así como el estudio abordan en realidad el mito fundacional de los acolhua, la composición social de esa civilización y aspectos como la guerra, el aparato de justicia y la cultura.

Pero, ¿por qué cultura?, porque el Códice mapa Quinatzin aborda nada más y nada menos que la historia de los acolhua, del señorío de Acolhuacan, cuya capital política era Texcoco, tierra, pues, signada por la presencia del rey, guerrero y poeta Nezahualcóyotl.

Tras obstáculos iniciales, Mohar y su equipo de investigadores han podido obtener copias de otros documentos antiguos en la Biblioteca Nacional de Francia, como parte de su proyecto Amoxcalli (La Casa de los Libros).

El CIESAS ha comprado a esa biblioteca más de 200 expedientes y los investigadores mexicanos han analizado 57 códices originales que están listos para editarse en formato de disco compacto.

Tener conciencia histórica

Mohar habla en entrevista luego de la presentación del libro en el Centro Cultural Isidro Fabela, en la que participaron Xavier Noguez, historiador y editor de códices; Birgitta Leander, antropóloga y primera coordinadora en la UNESCO del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y el editor Porrúa.

''Como una tradición, los antiguos mexicanos siempre consignaban su pasado, desde épocas muy antiguas, porque tenían una conciencia histórica y era la manera como querían que sus tradiciones, cultura e historia quedaran plasmadas."

La investigadora comenta que a lo largo de las tres láminas se puede reconstruir la historia de los acolhua, contada por ellos mismos. En la primera se habla de los orígenes, en una cueva, habitada por una familia. ''Y luego viene todo el proceso mediante el cual ellos van transformando su vida: de ser unos cazadores especialistas y guerreros, en contacto con grupos de alta cultura, a un pueblo que se va asimilando y creando una nueva sociedad".

En la segunda lámina se observa el palacio de Nezahualcóyotl con sus diferentes salas, que hablan de la organización social de ese grupo y de la importancia de las leyes, la guerra y la cultura.

Un espacio muy importante lo ocupan las salas de la música y la poesía, culto que distinguió a Nezahualcóyotl. Aparecen también las salas donde se guardaba el tributo y las que guardaban las armas.

La tercera muestra en algunas de sus escenas las conquistas de los acolhua y cómo recuperaron poblaciones que habían sido dominadas por los tepanecas.

Y cómo con esas conquistas se convierten, con los mexicas de Tenochtitlán y los tepanecas de Tlacopa, en los poderosos del centro de México. De hecho, la Triple Alianza estaba formada por ellos.

Organización compleja y eficiente

El resto de las imágenes de la lámina tres muestran los delitos y los castigos. ''Hay dos escenas muy importantes en las que aparecen los jueces, lo cual habla de una sociedad con una organización compleja y eficiente en la que había un control estricto de los delitos por parte del Estado".

Comenta que se desconoce la fecha exacta de la elaboración del documento, pero se sabe que es un ''códice colonial muy temprano" del siglo XVI, porque en él no hay ninguna imagen virreinal: iglesias, cruces o conquistadores, y las glosas escritas en náhuatl con caracteres latinos fueron puestas después en los márgenes.

Es decir, el Códice mapa Quinatzin quizá fue pintado por los tlacuilos en los primeros años de la llegada de los españoles, aunque no cuenta con los espacios que se dejaban a los códices hechos durante la Colonia para escribir las glosas en español o en idiomas indígenas.

Mohar no afirma que sea uno de los cerca de 17 códices prehispánicos que se salvaron de la destrucción de los españoles.

El nombre de Quinatzin, concluye, se debe a que uno de los personajes que aparecen es un noble llamado así.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email