.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Martes 25 de mayo de 2004

Contra instituciones públicas de salud, 7 de cada 10 quejas en 12 años

Persisten violaciones a derechos humanos de enfermos con sida, asegura la CNDH

Del total de las quejas presentadas por violaciones a los derechos humanos de pacientes con sida en los últimos 12 años, 7 de cada 10 han sido contra instituciones públicas de salud, las cuales incurren en suspensión arbitraria de medicamentos, negativa a brindar atención médica y tratos ofensivos o discriminatorios, aseguró Ricardo Hernández Forcada, director del programa VIH/sida y derechos humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Agregó que pesar de que se tiene una norma oficial de salud sobre el VIH/sida, y que se garantiza el derecho a la salud y el acceso a la atención médica oportuna en la Constitución, "esto no ha impedido que en México las personas que sufren esta enfermedad aún padezcan persistentes violaciones a sus derechos humanos".

En conferencia de prensa en la que se anunció la realización el próximo 14 y 15 de junio del primer Foro México contra el Sida, en Puerto Vallarta, Jalisco, financiado por hoteleros y restauranteros, Hernández Forcada indicó que de 1992 a mayo de 2004 se recibieron 619 quejas por los problemas referidos.

Refirió que 51 por ciento de denucias han sido contra el Instituto Mexicano del Seguro Socia; 15.3 contra el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 7.5 contra la Secretaría de Salud (Ssa) y 9.5 por ciento contra los Centros de Readaptación Social.

Atención oportuna y acceso a medicinas, principales problemas

Hernández consideró "alarmante" que una de las principales violaciones que enfrentan los pacientes con sida sea la falta de acceso a los medicamento y a una oportuna atención médica.

Lo más grave de esta situación, aseguró, es la falta de voluntad política de las autoridades para destinar los recursos necesarios que garanticen no sólo que se cumpla con el derecho de acceder a los medicamentos, sino con el derecho a la salud.

Estimó que el costo anual de los medicamentos para un paciente con sida supera 3 mil 600 dólares, por lo que consideró indispensable que las instituciones de salud cuenten con los recursos necesarios para garantizar la distribución de fármacos para todos los pacientes, "quienes llegan a invertir hasta 18 mil pesos por cada paquete".

Al respecto, Arturo Ortiz, empresario y organizador del foro, señaló que la falta de medicamentos es un problema "crónico" en varios estados del país, pues sólo en Puerto Vallarta, Jalisco, las instituciones públicas de salud han solicitado a las propias organizaciones civiles que subsisten de donativos "algunos medicamentos para suplir sus carencias, lo que no sólo resulta incongruente, sino alarmante".

Hernández Forcada señaló que de los 71 mil casos de sida reportados en los últimas dos décadas, la mayoría procede de las grandes ciudades, por lo que el mayor número de quejas se ubica en el Distrito Federal, con 48 por ciento de las denuncias; Nuevo León, con 7.7 por ciento; estado de México, 6.4, y Jalisco, con 5.8 por ciento de los casos.

LAURA POY SOLANO

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email