Un intelectual
en el poder
José Rogelio
Álvarez
DERECHOS HUMANOS
"Cese
ya el furor homicida, cesen las rencillas fratricidas. Si sólo eso
se lograra en este municipio daría por buen empleada mi participación
en la vida pública." Así exclamó don Agustín
en la plaza de Zacoalco de Torres, la noche del 29 de octubre de 1952.
La violencia y la inseguridad no eran entonces calamidades privativas en
esa región de Jalisco. En toda la entidad las personas, las familias
y los vecindarios vivían oprimidos por amenazas,r encores, abusos
e inseguridad. Era ésta la forma en que se trasmitía a la
sociedad entera el imperio del caciquismo, o sea la forma irresponsable
de ejercer el poder, si bien la autoridad la fomentaba a cambio de mantener
una estabilidad política aparente y precaria. La fuerza del gobernador
era la suma de la fuerza de los caciques, no la expresión ejecutiva
de la voluntad del pueblo manifestada en la aceptación y la aplicación
de la ley. Durante años se habían cometido atentados contra
la vida, los intereses y la libertad de terceros, a ritmo que se sembraban
ofensas y se cosechaban venganzas. Como parte de la acción general
civilizadora, el gobierno de don Agustín adoptó varias medidas
específicas para garantizar la seguridad de los habitantes de Jalisco:
retiró todo apoyo oficial a los caciques tropa, impunidad, créditos,
dádivas y capacidad para imponer autoridades; emprendió
una campaña contra el vicio ,en especial el alcoholismo; mejoró
los servicios de seguridad;impartió justicia de modo limpio y expedito;
y se empeñó en el desarme. En seis años no se expidió
una sola licencia para portar armas, y las 1,517 pistolas y 202 rifles
que se recogieron a delincuentes durante el sexenio, fueron destruidos
el 28 de febrero de 1959, un día antes de la transmisión
del poder, en un alto horno improvisado al efecto en el patio principal
del Palacio de Gobierno. Acaso más simbólica que eficaz,
la inmolación de ese arsenal quiso dignificar las garantías
otorgadas, la paz conseguida, la tranquilidad restaurada; o sea el respeto
a la vida humana y a la dignidad de la persona.
EDUCACIÓN Y CULTURA
En octubre de 1952, hablando ante el magisterio de
Jalisco, el licenciado Yáñez expuso la aspiración
de que "no sólo la escuela sea factor educativo,sino el ambiente
social, desde las formas más altas de la cultura hasta las fuerzas
de la prensa y la radio, pues todas determinan el que los temas de conversación,
los modos del lenguaje,l as opiniones corrientes, los hábitos y
el sistema de preferencias de un pueblo, se conviertan en factores formativos
". A esta política correspondió un vasto plan de acciones.
En la Universidad de Guadalajara se crearon la Facultad de Filosofía
y Letras y la Escuela de Trabajo Social, se construyeron los edificios
para las facultades de Odontología y de Economía y las escuelas
Politécnica y de Enfermería, quedó empezado el de
Medicina y se adaptó otro para el plantel de Artes Plásticas.
Se fundaron las primeras preparatorias foráneas, en Ciudad Guzmán
y Lagos de Moreno. Se erigió el Centro Normal. Se hicieron, ampliaron
o terminaron ochenta y un centros escolares municipales y 129 escuelas
rurales. Se erigieron estatuas,se levantaron estelas y se grabaron leyendas
cívicas; se instituyeron insignias y se otorgaron premios para significar
el mérito, se conmemoraron el bicentenario del natalicio de Hidalgo
y el centenario de la Constitución y de la Reforma; se estimuló
la exploración y el rescate arqueológicos, se editaron colecciones
de autores jaliscienses y se fomentaron y difundieron las artes. De entonces
data el descubrimiento de talentos tempranos, más tarde consagrados.
Se instalaron museos y se terminó la restauración de la cúpula
del Hospicio Cabañas.Y como uno de los postreros actos de su administración
don Agustín quiso simbolizar, en la Casa de la Cultura, lo que el
presidente López Mateos, ya en febrero de 1959, expresó con
palabras imperecederas desde esta última tribuna: "Gobernar a un
pueblo consiste especialmente en cuidar y acrecentar los bienes de su alma
colectiva."
José Clemente Orozco, cúpula
del Hospicio Cabañas
|