.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Miércoles 21 de abril de 2004

En un concierto surgen alegría y tristeza únicas, se da una comunicación hormonal, expresa

El canto es el torbellino y el gran remanso para Jeanette Macari

El 29 de abril comenzará en El Bataclán una gira con su espectáculo Las que me sé

ARTURO CRUZ BARCENAS

Jeanette 5El canto "es el gran torbellino y el gran remanso" para Jeanette Macari, cantante y actriz egresada del Conservatorio Nacional de Música y de la Guildhall School of Music and Drama, de Londres, Reino Unido, quien considera que un concierto posibilita una alegría o tristeza únicas, "y una comunicación hormonal".

El 29 de abril comenzará una gira por diversos lugares del Distrito Federal, que empezará en el Bataclán de La Bodega, en la Condesa, con su espectáculo Las que me sé.

En entrevista en su casa de Coyoacán, la artista que se ha caracterizado por desarrollar una gran variedad de papeles de ópera y teatro musical, genéricamente de cabaret, expresó: "Con los años he entendido que la física y las vibraciones tienen mucho que ver con lo que hago, para que se dé la empatía.

"El canto permite sentir esa empatía con gran intensidad. El canto es todo lo que no se permite en la vida cotidiana", precisó.

Macari empezó a cantar a mediados de los años 70 en el dueto Ars Nova, al lado de su hermano Eblen, donde trabajaron una fusión de música española antigua, canción celta y latinoamericana, más las composiciones de Eblen.

Para Jeanette, la canción ha perdido el misticismo por la comercialización. "Un halago fue lo que alguien me dijo alguna vez: que yo hago de una canción una pequeña ópera."

Hacer eso, de una canción una pequeña ópera, "es contar una historia de principio a fin. Es que viva y muera todo en una canción. No es enseñar tu voz bonita, sino tener una secuencia dramática. Quien escribe canciones es un genio, pues es capaz de decir muchas cosas en tres minutos.

"Sí se ha perdido mucho en el sentido de las canciones. Pocos saben hacerlas, como Silvio Rodríguez, Armando Manzanero, pero la oleada hace cancioncitas, baladitas, tonadas con palabras, que, no obstante, compite con la calidad de unos cuantos.

"Hay temas que están oscurecidos por este oleaje de basura, pero no se pierden."

Enfoque profundamente teatral

Desde 1985, el enfoque del trabajo musical de Jeanette es profundamente teatral. Colaboró con directores como Juan Ibáñez (Siempre es hoy) y Jesusa Rodríguez (Atracciones Fénix) y, como una vía alterna a la ópera, genera sus propios espectáculos, como Hojas secas, Flor del vicio, Réquiem para un gángster, El bolero de la Tosca y el más reciente, Las que me sé. Funde el espíritu del music hall y el cabaret europeo de los treinta, la ópera tradicional, el ambiente de Broadway, la herencia bolerística y la revista musical mexicana.

En ese 1985, debutó en el Palacio de Bellas Artes y ha cantado principalmente bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda, Fernando Lozano, Enrique Diemecke, Guillermo Salvador y Francisco Servín. Entre otras obras, destacan Madame Butterfly, La vida breve, Los siete pecados capitales y Carmen. Pero siempre se escuchan los ecos de su admiración por Kurt Weill.

"Estoy en el circuito exterior, no en el show business. Mientras más gente te escucha más posibilidades tienes de moverte, de tener acceso a los teatros. Juan Ibáñez me decía: '¡la taquilla!', cuando yo le quería cobrar más. Me señalaba que la taquilla era la ópera Carmen, no fulanito de tal. El ser taquillero es una gran ventaja. Sí, se trata de tener algo que ver con la taquilla, aunque sea en el circuito exterior, porque también ya está muy peleado.

"Hace 15 o 10 años existía el alternativo, pero ahora no entiendo qué es eso. Debemos cambiar la mentalidad para poder entrar en circuitos no comerciales, pero que tengan taquilla. El problema es que esa taquilla está abarrotada con cosas fáciles y seguras. Hay cosas maravillosas, pero la tendencia que veo es que al dueño de teatro, al representante, al mánager, al empresario, le gusta irse por lo seguro.

"En este mundo, el mío, existen líneas que hay que seguir, pero ya nos están invadiendo. ¿Dónde vamos a quedar los exteriores? Yo he estado en La Planta de Luz, pero ahí también aparece Hernaldo Zúñiga. ¿A qué circuito pertenece? Lo cantan las Pandora, y no es que esté mal. Ya no es tampoco el gran prejuicio de hace 20 años, cuando se creía que aparecer en la tele era rebajar el trabajo. Yo me he ubicado hasta en el circuito ultraexterior.

"Con Las que me sé logré una gran empatía".

La química es a pesar de uno

-Hay artistas, cantantes, que para conectarse con el público cambian de estilo...

-¡Eso es tanto como si para conectarte con un amante cambias tu color de lápiz de labios! O si haces un gesto pensando que le va a gustar más. La conexión química que se tiene con un amante es a pesar de ti. Es porque estás haciendo lo que tu cuerpo necesita hacer. Lo mismo pasa en el espectáculo. Si no quieres agradar, sino que simplemente haces lo que tienes que hacer, buscas la química.

-¿Cuándo cantas hay una comunicación hormonal?

-Absolutamente. Quien no lo hace es porque es antivital, pero eso es porque ya está muy estúpido, imbécil, pendejo. Estos envíos hormonales son porque se dan los olores, la mirada, el timbre de voz.

"Hay un gran miedo a sentir el amor, el anhelo, el riesgo permanente que es la vida, toda esta corriente de que hay que estar bien, de que hay que ser positivos. Yo no sé qué es estar bien. Lo que veo es que la naturaleza está chueca y la gente se olvida de lo que está hecha. Tenemos una desesperación por estar bien que provoca un miedo a sentir.

"Pero si subes a un escenario y avientas lo que tienes, la gente siente. En un escenario se transmite el poder del movimiento de un brazo. Por eso sigo cantando, porque sigo descubriendo que ahí está mi parte humana, donde la percibo con más claridad. Ahí y cuando me enamoro."

-¿Te preocupa envejecer?

-¡Pero por supuesto! Quisiera que no me atormentara. Acepto lo de la edad. Pero eso no quiere decir que no me preocupe el tiempo, aunque me preocuparía más perder mi alegría.

"En esta etapa de mi vida, luego de haber trabajado con la ópera, enamorada del impresionismo, busco tener continuidad, mantener mis producciones. Pienso vender mis propuestas en el exterior. Estaré en Puerta de las Américas, con Regina Orozco. Mi cabaret es contemporáneo."

-Hay cantantes que se meten a cantar arias, por ejemplo, pero se nota inmediatamente que no saben cantar eso...

--Sí. Pero no son. Con la ópera, una cosa es tener agudos y graves, una extensión vocal, pero se necesita no sólo la respiración, sino el cuerpo de la voz. Quien se mete debe asumir que debe ser en homenaje a, en recuerdo de, un refrito de, porque la ópera es otra cosa.

Jeanette se presentará con el contrabajista Agustín Bernal. La gira abarca el 7 de mayo, en la Planta de Luz; 14 y 28 de mayo, La Bodega; 5 de junio, Puerta de las Américas (Lunario); 19 de junio, La Bodega, y 3 de julio, Planta de Luz.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email