.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Miércoles 21 de abril de 2004

Coinciden especialistas en que hay que dar manejo razonable a la biotecnología

Descubren que transgénicos provocan alergias y graves males respiratorios

Aún escasa, la información sobre los efectos de éstos en la salud y el medio ambiente

ANGELICA ENCISO L.

Aunque en el debate sobre transgénicos las opiniones de los especialistas están polarizadas, hay coincidencia en que es necesario dar un manejo razonable a la biotecnología y de que aún hay poca información sobre los efectos de éstos en la salud y el medio ambiente. Sin embargo, ya se han encontrado casos en los que las alergias ocasionadas por estos productos se han convertido en enfermedades respiratorias graves.

En el foro Los transgénicos como solución al hambre en el mundo, organizado por La Jornada y Casa Lamm, Peter Rosset, del Centro para el Estudio de las Américas en Berkeley, recordó que en la reunión del Convenio de Biodiversidad, que se realizó en Kuala Lumpur hace unas semanas, se denunció el caso de una comunidad en Filipinas, situada cerca de siembras de maíz transgénico que tiene insertado la bacteria BT, cuyo polen llegó a las viviendas, lo cual ocasionó casos graves de alergias. Ahí se desconocía a qué se debían esos padecimientos, pero cuando se tomaron muestras de sangre se encontraron anticuerpos del BT.

Además, agregó, hay una nueva investigación con ratas, las cuales, tras haber sido alimentadas con transgénicos, presentaron rasgos de los genes en diferentes tejidos. El especialista puntualizó que la investigación sobre los efectos de éstos en la salud es limitada, porque a este rubro sólo se destina uno por ciento de los recursos totales que se orientan al estudio de la biotecnología en el mundo.

Hasta ahora las investigaciones sobre los efectos de los transgénicos en la salud hablan de alergias por el consumo o por la cercanía de la población a los cultivos que sueltan polen. En cuanto a los daños al medio ambiente, se ha encontrado incremento de malezas que se hacen cada vez más resistentes a los plaguicidas, precisó el especialista.

Las promesas de las empresas productoras de organismos genéticamente modificados -productos vivos a los que en laboratorio se les inserta un gen de una especie diferente- de elevar los rendimientos en los productos y reducir el uso de plaguicidas no se han cumplido, ya que en los hechos se ha presentado lo contrario, señaló, por su parte, Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Agregó que en México hay presión de los industriales para que se levante la moratoria en la siembra de maíz transgénico, las cuales son apoyadas por Víctor Villalobos, actual responsable de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. Este funcionario, expresó, ya prometió a los empresarios que se cancelará esa prohibición.

Esa decisión pondría en riesgo el cultivo de maíz criollo en el país, que es su centro de origen, además de que la "contaminación" del grano que se dio en Oaxaca fue inducida por las importaciones de maíz que hacen las tiendas Diconsa, las cuales distribuyen el grano comprado en Estados Unidos, de donde provienen los transgénicos, y se revuelve con el maíz tradicional en los 23 mil puntos de venta que hay en las comunidades y ejidos de todo el país.

Rolf Immler tiene una opinión diferente. Defendió la idea de suspender la prohibición de sembrar transgénicos, porque ha limitado el desarrollo de la investigación en el país y de encontrar soluciones para el maíz. Además, el argumento de que en el mundo hay suficientes alimentos y de que el problema reside en la distribución no es válido para descalificar los transgénicos, ya que mientras esa situación social no se resuelva es necesario elevar las cosechas, sostuvo Rolf Immler, quien participó en representación de Agro Bio, asociación que en México agrupa a las trasnacionales productoras de transgénicos: Bayer, DuPont, Monsanto, Dow y Syngenta.

En su turno, José Enrique Tron, director de la Cámara del Maíz Industrializado, señaló que México no debería importar maíz, pese a que esta industria consume 5.5 millones de toneladas del grano, y advirtió que si no hubiera "barreras políticas" las compras mexicanas a Estados Unidos llegarían a 15 o 18 millones de toneladas.

Rechazó las cifras oficiales de producción, de 19 millones de toneladas del grano al año, "ya que en realidad no se generan más de 14 millones". Además de las mentiras del gobierno, dijo, están las de los investigadores, por lo que es necesario que a la biotecnología se le permita fortalecer la producción del maíz.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email