.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 19 de abril de 2004

Migrantes demandan a consejeros del IFE que no obstaculicen iniciativas

Propone el PRI condicionar voto en el extranjero a la elaboración de censo

La reforma electoral no debe ser "regresiva": Chuayffet

ENRIQUE MENDEZ

El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados sostuvo que si bien impulsará la reforma electoral para que no se les considere "obstruccionistas", optará por una decisión de mayoría si no es posible pactar un consenso como el alcanzado en 1996. El coordinador de la bancada, Emilio Chuayffet, sostuvo que la reforma no debe ser "regresiva ni conservadora". Su compañero Roberto Pedraza condicionó el voto de los mexicanos en el extranjero a un "censo preliminar" para determinar quiénes de los residentes en Estados Unidos tienen interés en votar en 2006.

Sobre este punto, la fracción del PRD propuso algunos candados para evitar la manipulación del sufragio y adelantó que, en coordinación con los senadores perredistas, podría presentar su propio proyecto de reforma electoral antes de que concluya el mes, para poder discutirla en el periodo extraordinario de sesiones.

El diputado del PRD Rafael Candelas Salinas explicó que en la propuesta se incluirán algunas condiciones, y enlistó: que los mexicanos en el extranjero con credencial de elector vigente puedan votar sólo para Presidente de la República; que los candidatos no hagan campaña fuera del país ni en medios de comunicación de Estados Unidos, ni acudan a actos financiados por organismos del exterior, y garantizar el secreto del voto.

Candelas Salinas refirió que actualmente casi 1.5 millones de mexicanos que radican en Estados Unidos cuentan con credencial de elector y, en caso de aprobarse la reforma que les permita ejercer el voto, el padrón sería muy cercano a esa cifra.

Al respecto, el diputado priísta Roberto Pedraza Martínez planteó que antes de tomar cualquier decisión sobre el voto de los mexicanos en el exterior debe llevarse a cabo un censo para conocer el verdadero interés que existe por participar en las elecciones presidenciales de 2006, definir un padrón mínimo y las condiciones del ejercicio de ese derecho.

Consideró que ese análisis previo es necesario para evitar un gasto excesivo y que, a final de cuentas, haya una participación reducida "por falta de interés en la política y los procesos electorales mexicanos".

En un marco similar al de Candelas Salinas, el priísta señaló que "el censo preliminar se plantea para conocer el universo, porque aun cuando se habla de 10 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos, de ellos sólo 1.5 tendrían credencial para votar con fotografía emitida por el Instituto Federal Electoral".

Es a ese millón y medio de mexicanos, explicó, a quienes se debe preguntar para saber cuántos están interesados en votar, y de ellos cuántos estarían en posibilidades de acudir a un consulado a gestionar que se les incluya en un padrón, y, finalmente, que acudan a sufragar el día de las elecciones presidenciales.

Además, expuso, debe suscribirse un acuerdo entre los gobiernos de los dos países para garantizar que durante las votaciones "no se aparecerá, en las inmediaciones de los 44 consulados, personal del Servicio de Inmigración y Naturalización para realizar redadas y detenciones de mexicanos indocumentados".

Por su parte, Chuayffet planteó que la reforma electoral "debe lograr idealmente el consenso" entre los partidos, pero acotó que "si éste no fuera posible, en la democracia hay una ley: la de las mayorías, y quien hace las mayorías decide en el seno de un sistema democrático".

Expresó que el tricolor coincide con muchos de los planteamientos de las nueve iniciativas que, sobre el tema, se han presentado en el Congreso, pero difiere de otros porque la reforma debe respetar el sistema de partidos y ampliar los cauces de expresión democrática de los electores.


Piden credencial con foto

ARTURO CANO

Un amplio y variopinto bloque de dirigentes de migrantes mexicanos en Estados Unidos demandó a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) "que dejen de opinar sobre quién debe votar en el extranjero, cómo debe hacerlo y, sobre todo, que dejen de pedir que el voto de los migrantes se concrete hasta el año 2012".

Luego de congratularse por la firma de un acuerdo entre la Secretaría de Gobernación y los grupos parlamentarios para impulsar una ley que abra la puerta al ejercicio del voto desde el exterior, los dirigentes migrantes aseguran que con acciones y declaraciones recientes los consejeros del IFE "contradicen los resultados y recomendaciones presentadas por la comisión de especialistas que los precedió. No queremos un instituto que se sume a los opositores del voto en el exterior, sino uno que cumpla con su mandato de promover la inclusión y la democracia".

En un comunicado, los migrantes, agrupados en la Coalición por los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Extranjero (CDPME), se declararon dispuestos a colaborar con las autoridades electorales para que la organización y el ejercicio del voto desde el exterior "reduzca gastos y aumente la confianza en los procesos e instituciones electorales".

La CDMPE pidió al gobierno y a los partidos representados en el Congreso dar el siguiente paso y presentar ya la iniciativa de reformas para que haya tiempo de discutirla a fondo, dictaminarla y votarla en un periodo extraordinario previsto.

Los migrantes demandan que se legisle para que el voto sea posible, según la promesa presidencial, en 2006, e igualmente para "recibir credencial de elector con fotografía en Estados Unidos y otros países donde residimos, pues quienes somos indocumentados no podremos viajar a México para obtenerla".

Alertan sobre el resurgimiento de objeciones al voto en el extranjero "que tienen como característica presentar sin mayor sustento estadístico o analítico escenarios catastróficos para la soberanía, el sistema electoral y la vida democrática del país". Quienes plantean esas objeciones, dice la CDPME, "son hijos y nietos ideológicos de quienes se opusieron, con base también en escenarios catastróficos, al voto de las mujeres, de los jóvenes y los desposeídos".

Entre los firmantes están Raúl Caballero, periodista y fundador de la Asociación de Mexicanos en el Exterior (Dallas); Rufino Domínguez Santos, del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional, (Fresno, California); Francisco Garcidueñas, secretario general de la Federación de Clubes Michoacanos en California; José González, secretario general del Frente Cívico Zacatecano (Los Angeles, California); Rogelio Martínez, coordinador del Consejo Electoral Ciudadano (Chicago); Carlos Olmendi, presidente de COR International, (California), y Reveriano Orozco, secretario de la Asociación de Michoacanos Unidos de Nevada.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email