Macbeth,
el niño
Carlos
Fuentes
Macbeth
es una canción de cuna perversa. La mujer y el hombre no están
unidos tanto por el sexo como por la complicidad y por la protección
que la madre le debe al hijo. "Unsex me", exclama la mujer. Despójame
de sexo para que sólo sea cómplice y protectora de las maldades
de mi hijo. Las travesuras de este hombre-niño son juegos de muerte
que, a veces, Macbeth parece no distinguir de la realidad. Su goce propio
de la infancia es imaginar el acto. Los miedos presentes, dice, son menos
terribles que la imaginación. El acto criminal jamás está
a la altura de la fantasía criminal. Lady Macbeth asume la actualidad
del crimen y sus consecuencias. Maternalmente, escuda a su marido-niño
del castigo. Cuando el fantasma del asesinado Banquo se aparece en el banquete,
su asesino, Macbeth, cae presa del terror, pierde toda compostura, ha visto
al "coco". Es lady Macbeth la que se pone de pie y le asegura a los comensales
que Macbeth "siempre ha sido así, desde su juventud". Pudo decir:
desde su niñez. Macbeth es un desconocido para todos, menos para
su mujer-madre. Jamás se dirige al público, como Hamlet.
No sabe que nosotros estamos allí. Sus crímenes los comete
en secreto, como un juego de escondidillas. Shakespeare convierte a Macbeth
en el público de sí mismo. Pero si no vemos sus actos, sí
vemos su conciencia. "Todo lo que dentro de él se encuentra, se
condena a sí mismo por hallarse allí." Quisiera tener otro
destino. Habla con ingenua ternura de su destino natural, una sucesión
en el tiempo, "honor, amor, obediencia, ejércitos de amigos". La
muerte natural también.
Sabe que el destino le negará todo
esto por dos razones. Porque el niño que es carece de ética
y no lo sabe. Macbeth no es un cínico. Es un inocente. Sólo
teme, como los niños, al castigo, al descubrimiento de una travesura
suprema: el asesinato. Contra esta debilidad lo protege su mujer, madre
y nodriza. Lady Macbeth, la que literal y figurativamente se arranca el
sexo para cumplir, en pureza, su papel: arrullar, mecer la cuna. Pero el
lecho de los Macbeth está bañado en sangre y la sangre impide
el sueño. Como si su cuerpo sin sexo fuese fuente de una monstruosa
menstruación perpetua de la cabeza a los pies. Lady Macbeth no puede
limpiar a Macbeth porque tiene las manos sucias. Ni siquiera "todo el océano
del gran Neptuno" se las lavará. ¿Cómo va a mecer
la cuna del niño-asesino con las manos manchadas? ¿Cómo
va a arrullar al eufórico asesino que, careciendo de remordimiento,
no puede escapar, sin embargo, a su segunda razón de insomnio: la
profecía de las brujas?
Sangre
o insomnio. "Macbeth, has matado al sueño." La nana que no puede
arrular al niño malvado se vuelve, ella misma, sonámbula.
Muere con los ojos abiertos. Deja solo en la selva de su ignorancia moral
al asesino secreto, pues sólo Macbeth conoce los crímenes
de Macbeth y si el mundo Malcolm, Macduff actúa contra él,
es porque lo considera usurpador y tirano, no asesino. En el espectacular
final de la versión fílmica japonesa, Trono de sangre
de Kurosawa, el Macbeth de Toshiro Mifune termina clavado al muro de la
muerte, como una mariposa feroz, por la lluvia de lanzas del bosque de
Birnam convertido en ejército vengador. Macbeth, el niño
asesino, sólo sabe que las brujas siempre dicen la verdad, las madres
nos consuelan con mentiras, y las mujeres son indispensables cómplices.
Sin Lady Macbeth, la suerte trágica de Macbeth está sellada.
Ella lo ha protegido de su propia candidez. El crimen no es un juego infantil.
"Tu cara, señor, es un libro en el que se pueden leer extrañas
materias", le advierte la mujer al hombre: "Mira derecho." Con razón
exclama Macbeth que la mujer "debió morir más tarde". Finalmente,
vemos en escena a un huérfano que ha matado al sueño y que,
sin madre y nodriza, jamás beberá "la leche de la bondad
humana". Leche y sangre son los líquidos que corren por la tragedia
de Shakespeare y por la ópera de Verdi. Sangre y leche se secan.
El escenario queda vacío, con la excepción de un loco que
cuenta una historia llena de rumor y de furia, "que significa nada".
|