.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
C U L T U R A
..

México D.F. Jueves 1 de abril de 2004

Comentan hoy el libro del especialista, en la UNAM

Propone Veraza diversificar el debate sobre el dominio de EU

El autor hace una revisión de los factores esenciales del desarrollo capitalista mundial a lo largo del siglo XX

CARLOS PAUL

Si se piensa que la hegemonía económica, política y militar de Estados Unidos está hoy debilitada o en crisis -''como han señalado algunos analistas de izquierda"- toda lucha ya sea revolucionaria, reformista o de tipo socialista se encamina al fracaso, advierte el investigador Jorge Veraza.

Para el economista, autor de El siglo de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Guía para comprender la historia del siglo XX, muy útil para el XXI, ''el factor esencial" en los sucesos del pasado siglo no fue la revolución rusa de 1917 ni el intento de construir un socialismo, sino ''el nefasto papel hegemónico estadunidense".

A finales del siglo XX y comienzos del XXI, ''la apariencia es que Estados Unidos es el factor decisivo de los acontecimientos, pero a la vez prevalece la creencia de lo contrario", apunta Veraza.

''La originalidad del volumen -según el investigador- estriba en la consideración de los factores esenciales del desarrollo capitalista mundial durante el siglo XX, no la mera descripción de la apariencia del triunfo estadunidense."

Analistas como Giovanni Arrighi, Immanuel Wallerstein y Antonio Negri, entre otros, ''ven ante sí la hegemonía de Estados Unidos, pero, extrañamente, no la señalan como factor esencial del pasado siglo, porque piensan que no es así".

En el volumen -explica el autor- ''ofrezco los conceptos para pensar a cabalidad y con arreglo a su esencia ese fenómeno y sus paradojas.

''No me interesa tanto observar a Estados Unidos como sujeto del orden mundial actual, más bien analizo qué o cuáles son los resultados de su posición geopolítica, así como el movimiento contradictorio del capital mundial en sus distintos segmentos en cada nación, cuyo propósito ya no sólo es la explotación de la clase obrera, sino de los recursos naturales a escala mundial."

Según Veraza, ''es una necesidad estructural del capital mundial que exista una potencia hegemónica, la cual depende no de condiciones de valor, sino materiales e históricas, como las que hoy detenta Estados Unidos.

''Existe competencia entre los capitales nacionales. Esta situación -manifiesta- es similar a la que Darwin observó en el Origen de las especies. Triunfa el que tiene condiciones materiales, industriales y geopolíticas lo suficientemente potentes para cubrir requerimientos del capital mundial."

Rasgos de decadencia

Parte del análisis de ese dominio considera el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001.

''Ese atentado -prosigue- no significa que se quiera destruir la hegemonía de Estados Unidos, pero sí que se pone en cuestión la forma en que se ha ejercido en los anteriores 50 años.

''Y eso -añade el investigador- es lo que el gobierno de Bush no supo leer; están creyendo que el ataque apunta a destruirlos, entonces responden de una manera global y sin matices.

''Si Bush fuera inteligente y quisiera mantener dominio sobre el mundo, habría actuado de otra manera, pero no lo hizo y ese error mete a su país en un callejón sin salida, lo que es muy grave, inclusive para el desarrollo de esa hegemonía.

''Aunque Estados Unidos no está débil ni en crisis como potencia hegemónica, sí muestra rasgos decadentes endémicos.

''Su determinación dictatorial y genocida -apunta Veraza- tiene tal grado de destructividad, que ésta podría tornarse autodestructiva de su propia hegemonía."

El siglo de la hegemonía mundial... (Editorial Itaca) será comentado por Alfredo Velarde, Magdalena Galindo, Alvaro García y Andrés Barreda, hoy a las 17 horas, en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email