.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
C U L T U R A
..

México D.F. Miércoles 17 de marzo de 2004

No es entretenimiento, sino una experiencia que conecta con la gente, dice el bajista

Algo mágico sucederá el jueves en el concierto de Painkiller: Bill Laswell

La banda de ensamble se presentará mañana en el Teatro de la Ciudad Estados Unidos debe despertar a la realidad después de lo acontecido el 11 de septiembre, afirma

ROBERTO GARZA ITURBIDE ESPECIAL

El vanguardista trío Painkiller se presentará por primera vez en México la noche del jueves 18 de marzo en el Teatro de la Ciudad. Con John Zorn en el saxofón, Bill Laswell en el bajo y Tatsuya Yoshida en la batería, Painkiller promete, en palabras de Laswell, "una experiencia mágica que hará interactuar al público con los sonidos emanados de la improvisación".

Laswellbill.jpg OK.Desde el estudio de grabación Greenpoint, en Brooklyn, Nueva York, el prolífico productor, compositor y legendario bajista Bill Laswell comentó a La Jornada: "Si conocen la historia de Painkiller, así como la de sus integrantes, sabrán que el jueves sucederá algo espontáneo y mágico. Habrá interacción entre el público y los sonidos. No se trata de un concierto promocional de la banda, no es un show, no es entretenimiento ni algo que se está pensado para divertir al público; es una experiencia real que se conecta directamente con el sentir de la gente".

-Platíquenos de la experiencia de trabajar con John Zorn, Mick Harris y, ahora, con Tatsuya Yoshida.

-He trabajado con John Zorn desde hace mucho tiempo. Lo conozco bien. Respecto de los otros integrantes de Painkiller, a principios de los 90 comenzamos con el baterista de Napalm Death, Mick Harris, después con Hamid Drake y ahora con Tatsuya Yoshida. Con cada uno ha sido diferente, porque hacemos música en vivo a partir de la espontaneidad, aunque tenemos un lenguaje básico, que no limitado, ya que éste se sostiene en la improvisación. Esto no significa que se disperse. Painkiller depende de un lenguaje particular que hemos desarrollado a lo largo de los años.

-Painkiller abarca un amplio espectro de géneros, desde el metal hasta el jazz y el ambient, inclusive el rock. ¿Cuál es su ensamble favorito?

-No lo tengo. Me parece que la banda viaja por muchos espacios sonoros sin detenerse en uno en particular. Así que con Painkiller todo puede suceder. No cruzamos estilos, sino que, insisto, usamos el lenguaje que hemos desarrollado.

-En Painkiller, el bajo de Laswell no sobresale tanto como en los casos de Material, Sacred System o Radioaxiom. ¿Cúal es la función específica de Laswell en el trío?

-Mi función es crear un espacio o un ambiente sonoro para el saxofón de John Zorn; es decir, construir una atmósfera junto con la batería para que Zorn pueda improvisar. Básicamente soy el responsable de crear el ambiente sonoro.

-Las producciones de Bill Laswell tienen un sello que las distingue, no obstante que abarquen múltiples géneros. ¿Cómo define su estilo?

-No estoy seguro de poder definirlo correctamente. Hace poco leí un artículo en el que un periodista lo describe como "un estilo con un sello artístico", lo que significa que cualquier cosa que haga está marcada por mi propia experiencia, y de cierto modo permanece como una experiencia artística para quien la escucha. Desde ese punto de vista, estoy de acuerdo en que mi música tiene sello artístico.

-Bill Laswell produce alrededor de 15 discos al año. ¿Cuáles son sus proyectos para 2004?

-Por lo pronto, además de Painkiller, estoy trabajando con otras "bandas en vivo". Una es Material y otra es Praxis, con el guitarrista Buckethead. También sigo con el trío Masacre y tengo otros proyectos con el bajista Jah Wobble y algunos a futuro con varios diyéis. Pero actualmente estoy concentrado en proyectos con bandas que interpretan en vivo y varios remixes.

-¿Algún proyecto de "palabra hablada", como los que hizo con Paul Bowles y William Burroughs?

-No exactamente como esos dos. He trabajado mucho en esta área y me siento bastante satisfecho. Estas interpretaciones me resultan muy interesantes, así que si se presenta algún proyecto de esta naturaleza estaré dispuesto a trabajar en él.

-¿Piensa reconstruir la musica de algún "maestro", como ya hizo con la de Miles Davis en Panthalassa y la de Bob Marley en Dreams of freedom?

-Sí, eso espero. Tengo planes de hacer otra reconstrucción de la música de Miles Davis con la empresa Sony; de hecho tengo uno recién terminado que combina a varios músicos en un mismo contexto sonoro. También seguiré trabajando con Carlos Santana, con quien ya hicimos el disco Divine light.

-Recientemente participó con John Zorn en el disco AIO, el cual está inspirado, en parte, en el pensamiento de Aleister Crowley. ¿Cuál fue su aportación?

-Bueno, no tengo mucho que comentar al respecto. Participé en la grabación y aporté algunas piezas que realmente Zorn coordinó. La verdad es que he trabajado tanto con Zorn que no logro recordar con precisión lo que hice en ese disco.

-Hace dos décadas produjo el disco Future shock de Herbie Hancock. ¿Dónde está el Future shock de la música actual?

-Pienso que el shock está allí, sólo hay que saber buscarlo. En cuanto al futuro, pienso que estamos en el futuro y en el pasado al mismo tiempo, ya que el pasado viene del futuro.

-Platíquenos su experiencia con el LSD, en particular la que tuvo a los 14 años en un concierto de Ravi Shankar y Alla Rakka en Michigan.

-Sucedió cuando tenía 14 años. A esa edad las impresiones te marcan de por vida. Fue mi primer concierto en vivo con música de esa cultura. En aquellos tiempos había mucho LSD y otras drogas alucinógenas; esa fue mi primera experiencia sicodélica. La verdad no sabía que las bebidas tenían LSD, pero creo que valió la pena, porque la experiencia con la música de Shankar y Rakka fue aún más sicodélica de lo que es en sí misma.

"Aquella experiencia hizo que me interesara en los sonidos de la cítara y la tabla. Incluso ahora, cuando trabajo con Tabla Beat Science, hay un factor sicodélico que inserto inconscientemente en los sonidos."

-¿Cómo ve el mundo después del 11 de septiembre?

-No veo grandes diferencias. Es cierto que hay muchos problemas en el mundo con el asunto del terrorismo. Prueba de ello es que está sucediendo todo tipo de injusticias y crueldades en muchos territorios. Pienso que, en algunos casos, Estados Unidos ha sido el responsable de lo que hoy está pasando. En el caso del 11 septiembre, es la primera vez que la gente se dio cuenta de que no está completamente segura en Estados Unidos, y sin duda existe una razón para que la gente de otras partes del mundo no quiera a este país. Estados Unidos debe despertar a esta realidad e investigarla a fondo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email