tradicion

Castor

Existe en México una variedad de castor llamada Mexicanus. En su estado adulto, mide 1.70 metros de la nariz a la punta de la cola, pesa unos 15 kilos y es más corpulento que los castores de Canadá. Comúnmente tienen tres crías al año. Posee una cola característica en forma de raqueta, dura y escamosa; la usa para transmitir señales de alarma golpeando vigorosamente la superficie del agua. Cuando las corrientes tienen poca profundidad, construye diques para represar el agua y mantener su vivienda a salvo de enemigos o predadores.

Los castores se alimentan sólo vegetales; sus preferidos son los retoños, las cortezas y la madera nueva de árboles como sauces, ahuehuetes, huizaches y fresnos. Comen también plantas de la ribera como tule y jarilla, y varios de los zacates cercanos a sus refugios; llegan a consumir plantas de maíz. Es un animal que prefiere la vida de noche, aunque no es difícil verlo de día cuando sale a tomar el sol y se recuesta en concavidades cavadas por él, llamadas regionalmente ''echaderos". Cuando está seco, su pelo grueso se levanta dándole una apariencia especial y aumenta su volumen.

Tienen en su piel dos capas de pelo; en la externa es largo, la más cercana a su cuerpo es de pelo muy terso y fino. Con el fino se hicieron fieltros de diferentes gruesos para elaborar sombreros y capas. Esto propició que hasta finales del siglo pasado, fueran capturados con trampas o cazados de manera intensiva.

El roedor más grande en México

El castor es el más grande de los roedores que habitan en México. En 1977 se reportó la residencia de castores en el norte y noreste del país, en las riberas de los brazos del delta del Colorado, en la ribera del Bravo y en la planicie de Nuevo León, donde se ubicaron en un estudio más reciente, 64 colonias activas con más de 250 ejemplares. Los hay en la región tarahumara, dentro del Parque Nacional Cascada de Basaseáchic.

El castor es hábil nadador y se desempeña muy bien buceando; los dedos de sus patas traseras están unidos por una membrana que le ayuda a remar. Se agrupa en colonias y en la construcción de sus refugios participan todos los adultos de la comunidad.

Diferentes aposentos

La vivienda tiene diferentes cámaras: almacén de alimentos, dormitorios y lugares para la maternidad.

Constructores de diques


Las cámaras se comunican mediante un sistema de túneles; tienen varias entradas tanto por tierra como bajo el agua. Para mantener los pisos secos, los recubren de astillas, hojas secas, cortezas y musgo; hacen respiraderos en las cúpulas de la parte que se encuentra dentro del agua, y a trechos en sus túneles cavados en las márgenes de las corrientes.

Construyen sus diques durante la época de secas. Emplean tramos de tronco, especialmente cortados por los castores, ramas, piedras y lodo; cortan árboles de hasta 15 centímetros diámetro en tramos que pueden arrastrar a los arroyos. Prefieren los de unos 10 centímetros de grueso. Con sus afilados incisivos van adelgazando el tronco para formar dos conos invertidos; el árbol cae por su propio peso. El castor, haciendo cortes diferenciales dirige la caída hacia el lugar deseado. Los diques duran muchos años.

Los castores son por lo general apreciados por sus construcciones, pues ayudan a disminuir la erosión, y las represas sirven de aguajes para otros animales; además, existe una creciente conciencia acerca de la necesidad de tener una relación armónica con la naturaleza.
 
 

Agradeceremos que nos envíen datos acerca de las celebraciones que se realizan en su comunidad, así como descripciones de sus costumbres y tradiciones. También serán bienvenidos sus comentarios y correspondencia a: La Jornada, Av. Cuauhtémoc #1236, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 03310, sección Cultura, página Tradición y Cultura.
[email protected]