Pese a que es su obligación Renuencia médica a denunciar casos de violencia intrafamiliar* Una de cada tres mujeres sufre violencia sexual y física: Unifem ( Aleyda Aguirre ) La Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Violencia Intrafamiliar no se aplica en las áreas del sistema nacional de salud del país por problemas de presupuesto y prejuicios de los médicos, señaló el doctor Carlos García Calderón del Hospital General de la Secretaría de Salud. A pesar de que fue hace tres años cuando se aprobó la norma, "es desconocida" en los lugares donde se proporciona atención médica. Una de las razones, explicó García Calderón, es que la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE "están sobrecargados de trabajo". En estos momentos la atención no está en erradicar la violencia intrafamiliar sino en atender las enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, la diabetes, la hipertensión arterial, el sida y la tuberculosis, las cuales "consumen todos los recursos de las instituciones médicas" apuntó. El área médica, añadió García, se ha especializado tanto que se ve a los individuos fragmentados y a la violencia se le mira como un asunto que sólo tiene que ver con la siquiatría y por tanto los médicos generales y especialistas, cuando tienen un caso de este tipo, sólo lo canalizan y no le dan una atención integral. La medicina no toma en cuenta los aspectos afectivos y los médicos "han sido renuentes, les causa miedo atender ese sufrimiento", se limitan a dar atención a males concretos "que se resuelven con tabletas e inyecciones". Tampoco dan aviso al Ministerio Público, como lo establece la norma, "por evitar meterse en problemas legales" que les parecen ajenos. Pablo Yañes Rizo, director general de Equidad del Gobierno del DF, informó que las Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVIF) recibieron en el 2003, 40 mil denuncias de violencia intrafamiliar, 85 por ciento de ellas provino de mujeres, el 10 por ciento de niños y el resto de adultos mayores. Durante el Segundo encuentro nacional sobre violencia familiar en México, la doctora Sara Mondragón, de la Coordinación de Atención a la Violencia de Género del Distrito Federal, expresó que desde hace un año se creó un programa para sensibilizar a médicos, enfermeras y trabajadoras sociales en relación con la norma de atención a la violencia. A partir de esa capacitación, el personal médico empezó a realizar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público. Aunque todavía no se cuenta con datos concretos de cuántos médicos han hecho las denuncias por maltrato intrafamiliar, calcula que en el último trimestre se han registrado cerca de 20 casos en las unidades de salud del DF. "Al inicio a los médicos les da temor porque sienten que se van a ver involucrados en un proceso legal, pero luego del asesoramiento, la mayoría ha respondido positivamente". Al servicio de urgencias llegan muchas mujeres lesionadas y en la consulta reflejan el maltrato sicológico del que han sido objeto, "pero no saben que tienen ese problema", hasta que se les da la información, señala Mondragón. Por su parte, la directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Noeleen Heyzer, informó que una de cada tres mujeres jóvenes en el mundo sufre violencia sexual y física. La situación ha alcanzado tales magnitudes que ahora se puede hablar de una "pandemia". Veinte millones de mujeres, continuó, padecen Sida. Cuando ellas revelan que son seropositivas, son víctimas de ataques y exclusión. Para combatir esta situación, dijo, es necesario que los países aprueben y hagan cumplir las leyes y los tratados internacionales; involucrar a los hombres en las campañas contra la violencia hacia las mujeres y asignar recursos para combatirla. |