Se creó la Federación Mexicana de Organismos Públicos de las Mujeres

  • Participan 11 dependencias estatales encargadas de promover la equidad entre mujeres y hombres

Once de los 30 organismos públicos de la mujer del país constituyeron el pasado 11 de diciembre, la Federación Mexicana de Organismos Públicos de las Mujeres, Asociación Civil, con el fin de establecer mecanismos de cooperación entre esas instituciones para atender las necesidades específicas y prioritarias de las mujeres en cada entidad federativa, así como convertirse en un espacio de interlocución con las instituciones de los gobiernos federal y estatales.

En el Museo de la Ciudad de México integraron dicha federación las titulares de las instituciones gubernamentales encargadas de promover la igualdad de genero en Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. La directora del Instituto de la Mujer de Tlaxcala, Elizabeth Muñoz Vásquez, fue nombrada secretaria ejecutiva.

“El proyecto que concretamos hoy responde al propósito de sumar esfuerzos, de fortalecer nuestras instituciones y convertirnos en una voz fuerte, que responda a las necesidades y demandas de la población femenina”, dijo Muñoz Vásquez, tras señalar que hasta el momento el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) no ha cubierto las expectativas con las cuales fue creado.

Señaló que actualmente las demandas de las mujeres son todavía las mismas que hace tres décadas: vivienda, salud, el derecho a decidir sobre sus cuerpos y la lucha contra la violencia, entre otras, e invitó al resto de los organismos de mujeres de los estados a unirse a la federación, “que no tiene otra intención que la de favorecer el crecimiento y desarrollo de todas las mujeres del país”.

Por su parte, Edna Geraldina García Gordillo, directora general del Instituto Hidalguense de la Mujer y secretaria técnica de la nueva Federación, explicó que ésta tiene por objeto favorecer y estrechar la unidad de las instituciones de mujeres a fin de apoyarlas en el cumplimiento de sus funciones, y fortalecer su capacidad de decisión y de acción, así como su autoridad moral, de manera que les permita enfrentar mejor los obstáculos.

Igualmente, expuso García Gordillo, cumplirá el objetivo de establecer mecanismos de cooperación entre las instituciones para atender a las necesidades específicas y prioritarias de las mujeres en cada entidad federativa, y consolidar un espacio de interlocución con las instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial tanto del gobierno federal como de los estatales.

Entre las actividades previstas figuran fomentar y realizar acciones de coordinación de alcance nacional e internacional tendientes a que en los tres poderes del Estado mexicano y en los tres órdenes de gobierno se incluya la perspectiva de género en la planeación y el diseño de los presupuestos públicos y las acciones de gobierno.

También organizará eventos nacionales e internacionales sobre temas como los de planeación y presupuestación con perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres, legislación y tutela de la equidad, igualdad entre hombres y mujeres, y cumplimiento de las convenciones internacionales ratificadas por México.

Igualmente promoverá la deconstrucción de la cultura discriminatoria existente, y la construcción de una que reconozca la igualdad de hombres y mujeres; organizará programas de capacitación y actualización para servidores públicos de los tres poderes y órdenes de gobierno; diseñará y pondrá en marcha programas de prevención y erradicación de prácticas que impliquen violación de los derechos humanos de las mujeres.

Asimismo, propondrá la aplicación de recursos dirigidos a mejorar la situación de las mujeres y a lograr la igualdad de género; coadyuvará en la orientación de género de los órganos, procedimientos y sistemas de la administración pública; formulará propuestas de reformas a las normas y a prácticas jurídicas en la Federación, en los estados y el Distrito Federal, y apoyará los procesos de negociación tendientes a lograr la adopción de tales reformas.

Además de Muñoz Vásquez y García Gordillo, la Mesa Directiva de la Federación quedó integrada también por Elina Elfi Coral Castilla, directora general del Instituto Quintanarroense de la Mujer, como tesorera, y las vocales Marisela Cienfuegos Rivera, directora del Programa Estatal de la Mujer de Veracruz; Martha Yolanda Román Quiñónez, encargada de la Dirección General del Instituto Coahuilense de las Mujeres; Alicia Cavazos Velásquez, coordinadora Ejecutiva del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer de Tamaulipas, y María Elena Prado Mercado, directora General del Instituto Mexiquense de la Mujer.