Radiografía electoral 2004 Arturo Cano, Daniela Pastrana y Jesús Ramírez Cuevas Con votaciones a la baja, los partidos
grandes competirán este año en 14 entidades, en 10 de las
cuales se renovarán las gubernaturas. El mayor reto de los priístas
es superar la selección de candidatos sin fracturas. Y el mayor
deseo de sus adversarios es que los priístas se dividan y les abran
paso para sumar más gobernadores a su lista.
El PAN va a las disputas los estados con elecciones, en conjunto, superan el 40% del padrón electoral con sus malos resultados de 2003: 40 diputaciones perdidas y 6 millones de votos menos que en 2000. El PRD, sin haber podido rebasar su techo de 18% y empequeñecido en 24 de 32 entidades. El PRI, con 3 millones de votos menos que en 2000 y con la sombra de una ruptura sobre sus operadores electorales. Así llegan a una prueba con sabor a 2006. Chihuahua
PRI José Reyes Baeza Terrazas. Es sobrino de Fernando Baeza, ex gobernador del estado (quien ganó la gubernatura al panismo en 1986, gracias al "fraude patriótico") y también familiar del líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados Francisco Barrio. Ha recibido apoyos locales importantes. Diputado federal, fue coordinador de los priístas de su estado en San Lázaro. Antes fue alcalde de Chihuahua y ocupó varios cargos en el gobierno estatal. Dado que se prevé una elección reñida, Baeza busca una alianza con el PVEM y el PT. PAN Javier Corral Jurado. Candidato de Francisco Barrio y senador, tiene además "buena prensa nacional", debido a sus posturas críticas sobre el gobierno de Vicente Fox y sobre el liderazgo de Diego Fernández de Cevallos. Ha tenido acercamientos con el PRD para promover una posible coalición. Se le considera el personaje con mejores posibilidades de arrebatar la gubernatura al PRI si logra sortear las disputas internas de su partido. Una parte de la nomenclatura panista no lo ve con buenos ojos y se cree que el PRI podría "meter mano" si hay una elección abierta. Jesús Alfredo Delgado. Cuestionado alcalde de Ciudad Juárez con licencia (por corrupción en su administración), es un candidato fuerte pues además de gobernar el municipio más grande del estado y plaza principal del panismo, cuenta con el apoyo de importantes empresarios y blanquiazules locales. Delgado se postuló después de que Eduardo Romero, secretario de la Función Pública (considerado el "delfín" de Francisco Barrio) declinara públicamente. Algunos partidarios de Corral han denunciado que Delgado tiene un "acuerdo" con el gobernador priísta Patricio Martínez. Los malpensados llaman la atención respecto del lema de campaña de Delgado, "Por un estado más grande", si se le compara con el de la administración actual que reza "Por el estado grande". Entre los panistas se menciona que detrás de la disputa Corral-Delgado está la de Barrio y Santiago Creel por 2006. PRD Víctor Quintana Silveyra.
Ex diputado federal y dirigente del Frente Campesino Chihuahuense. Su candidatura
sería testimonial.
Durango
PRI Ismael Hernández Deras. Senador y ex alcalde de la capital. Su postulación se considera un triunfo de Elba Esther Gordillo (la primera revancha tras su salida de la coordinación parlamentaria). Sus opositores lo acusan de hacer negocios desde la alcaldía. El pasado 14 de diciembre Hernández venció a Carlos Herrera, empresario de La Laguna (candidato del gobernador Angel Sergio Guerrero Mier uno de los principales impulsores de la destitución de la maestra Gordillo y de Roberto Madrazo), por apenas 32 votos (fueron mil 475 delegados) en la convención estatal. La elección interna dejó heridas serias. PAN
Los medios locales dan casi como un hecho que Galván Rivas será el candidato común del bloque opositor. El PAN firmó un acuerdo con el PRD y el PT para formar una coalición que contienda por la gubernatura. Sin embargo, primero tiene que pasar por la convención estatal y refrendar con los otros partidos el apoyo a su candidatura. José Jorge Campos Murillo. Subprocurador de Procedimientos Penales de la Procuraduría General de la República. Nadie le concede ninguna oportunidad. PT-PRD Marcos Cruz. Senador. Al carecer de candidato propio, algunos sectores del PRD están en pláticas con el PT para promover la candidatura de Marcos Cruz González, ex diputado federal en dos ocasiones y ex presidente municipal de Durango. El PT es la tercera fuerza electoral del estado. Aunque el PT signó el acuerdo con el PAN y el PRD, se ha distanciado porque aspira a obtener apoyo para su candidato a la presidencia municipal de Durango, posición que el PAN también quiere. Otro punto de desacuerdo es que el PAN
se niega a que el candidato a gobernador sea designado mediante una encuesta
como proponen perredistas y petistas.
PRD Amalia García Medina. Tras muchos jaloneos y acusaciones de grueso calibre, la diputada García logró la "candidatura de unidad" de su partido, gracias a una negociación en las alturas. Apenas el gobernador Ricardo Monreal le abrió paso, René Bejarano operador del jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador declaró que el zacatecano era el mejor hombre para dirigir al PRD. En los corrillos perredistas se asegura que Monreal amarró también la coordinación de la campaña de López Obrador en 2006. El reto de la diputada será lograr un equipo y alianzas capaces de hacer contrapeso a la indiscutible fuerza del monrealismo. Amalia García no sería la primera gobernadora proveniente de la izquierda, pero sí la primera hija de un gobernador que llega al cargo ocupado por su padre. Claro, si gana, pues según su adversario Tomás Torres, el efímero favorecido del gobernador Monreal "el PRI la prefiere a ella de candidata, porque según las encuestas los zacatecanos todavía no están listos para una gobernadora". PRI y otros La lista de suspirantes priístas es tan grande como lejanas sus posibilidades de derrotar a la candidata del PRD, toda vez que en 2003 el monrealismo ganó carro completo. Para los perredistas, el mejor candidato sería el senador y ex dirigente de los propietarios rurales José Bonilla, de quien se asegura "siempre ha perdido todo" (ha buscado infructuosamente la alcaldía de Fresnillo en cinco ocasiones y otras tantas una diputación federal). En la lista de siete aspirantes también figuran el ex diputado Víctor Infante, Gustavo Salinas Iñiguez, Oscar del Real y José Olvera. Además de buscar una coalición
electoral con otros partidos (incluido el PAN), el PRI ha barajado la posibilidad
de lanzar un candidato externo, que podría ser Felipe Borrego, magistrado
del Tribunal Superior de Justicia del Estado y hermano del ex gobernador
Genaro Borrego.
Oaxaca
PRI Ulises Ruiz Ortiz. Senador. Operador político de Roberto Madrazo. Desde hace varios años se le ubica como el seguro sucesor de Murat. Jaime Larrazábal. Ex diputado federal, presidente de la Comisión de Turismo en la 59 Legislatura. Luis Martínez Fernández del Campo. Ex senador y ex delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Oaxaca. En su departamento se reunieron Luis Donaldo Colosio y Manuel Camacho Solís una semana antes del asesinato del primero. Maestro de Camacho Solís, Martínez Fernández lo presentó con Carlos Salinas de Gortari. Héctor Mafud. Secretario general de Gobierno. PAN Pablo Arnaud Carreño. Diputado federal, comerciante de telas y ex alcalde de la capital. Aunque ha ganado con las siglas del PAN, se define como "simplemente afín" a ese partido. Es cuñado del ex gobernador Jesús Martínez Alvarez y está emparentado con el secretario de Finanzas del ex gobernador Diódoro Carrasco. Ernesto Altamirano. Alcalde de Matías Romero. Soledad Baltasar Segura. Delegada de Migración. PRD Héctor Sánchez López. Diputado federal. Ex senador, fundador de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI). Ha buscado la gubernatura desde hace muchos años. Tiene en contra a las corrientes minoritarias del PRD debido a su cercanía con el ex gobernador Diódoro Carrasco. Daniel López Nelio. Senador. Salomón Jara. Diputado local. Convergencia por la Democracia Gabino Cué. Presidente municipal de la capital de Oaxaca, ha sostenido un constante enfrentamiento con el gobernador Murat. Formado políticamente con los ex gobernadores Jesús Martínez Alvarez y Diódoro Carrasco, trabajó con ellos en la Secretaría de Gobernación. Se le menciona como posible candidato de la alianza opositora, aunque también se ha barajado el nombre del ex banquero Alfredo Harp Helú. uuu
Aguascalientes
PAN Luis Armando Reynoso Femat. Ex alcalde de la capital, es el mejor colocado en las encuestas. Su popularidad, dicen sus críticos, se basa en que creó el patronato de futbol y llevó al equipo Necaxa a la capital del estado. Algunos panistas le censuran su pasado priísta y la oposición lo acusa de usar 70% del presupuesto del ayuntamiento en la promoción de su imagen. Ricardo Magdaleno Reyes. Actual alcalde, es el segundo en las encuestas. Se le ubica como el candidato del gobernador. Benjamín Gallegos. Senador. Alfredo Reyes Velázquez. Senador. Vinculado con Carlos Medina Plascencia. uuu
Otras fuerzas El PRI, el PT y el
PVEM preparan una alianza electoral para contrarrestar la supremacía
panista en el estado. No tienen candidato definido, pero se habla de Luis
Armando Reynoso, como posible contendiente de la alianza si no logra la
postulación del PAN.
Veracruz
Fidel Herrera. Senador y representante del PRI ante el IFE, es apoyado por el grupo que encabeza Enrique Jackson. Ha sido tres veces diputado federal por Boca del Río, donde el PAN tiene serios problemas internos. Miguel Angel Yunes. Abogado del PRI. Sus aspiraciones parecen derrumbadas con la caída de Elba Esther Gordillo. Acusó a Fidel Herrera de gastar 140 millones de pesos en anuncios de televisión y amagó con presentar una denuncia penal. Fue el operador político del ex gobernador Patricio Chirinos. Tomás Ruiz González. Padre del impopular IPI que provocó el derrumbe del liderazgo elbista en la Cámara de Diputados. Ex director del Sistema de Administración Tributaria y de Banobras. El gobernador Miguel Alemán lo metió a la lista de diputados plurinominales para que sorteara los candados de los estatutos priístas. PAN Sergio Vaca Betancourt. Ex diputado federal. En la legislatura pasada encabezó a un grupo de panistas que se opuso a gravar con IVA medicinas y alimentos. Su rebelión le quitó el respaldo de la directiva nacional. Juan Bueno Torio. Director de Pemex Refinación, ex subsecretario de Economía y ex diputado federal (1997-2000). Le llovieron las críticas cuando declaró que si debía culparse a alguien de la explosión de un ducto de Pemex (como consecuencia de una barrancada en el río Chiquito, el 5 de junio de 2003 en Nogales) era a Dios, porque se trató de un fenómeno natural. Tuvo que disculparse públicamente. Gerardo Buganza. Senador. En precampaña prácticamente desde que inició su gestión legislativa. En el PAN se da por hecho que la competencia será entre él y Bueno Torio. La nominación podría definirse en una elección abierta. Roberto Bueno Campos. Alcalde de Veracruz. Director del grupo musical Los Flamers. PRD Miguel Díaz Moreno, senador; Víctor Molina, diputado local; Bonifacio Castillo, diputado federal; Arturo Hervis Reyes, diputado federal. Contendió en 1998 por la gubernatura. Convergencia por la Democracia Dante Delgado Rannauro. Ex gobernador sustituto cuando Fernando Gutiérrez Barrios se fue a la Secretaría de Gobernación. Ex embajador en Italia, ex procurador agrario y ex secretario de Organización del PRI, se enemistó políticamente con el ex presidente Ernesto Zedillo, quien lo metió a la cárcel acusándolo de fraude. En 1997 renunció al PRI, fundó Convergencia y desde esa trinchera aspira a ser candidato de una alianza opositora. uuu Veracruz es uno de los estados con mayor
competitividad (2.55% entre el primero y segundo lugares en las pasadas
elecciones). De 23 distritos federales en disputa, el PRI ganó 14
y el PAN nueve, pero en varios la competencia fue muy cerrada (en Boca
del Río, la diferencia no fue de más de un punto porcentual).
El gobernador Alemán introdujo a la sucesión a siete precandidatos
más de los cuatro que ya había. El PAN apuesta a la fractura
priísta, y a una eventual coalición con Dante Delgado. En
tanto que el PRD, que ha perdido todos sus bastiones, no ha definido si
optará por la alianza con Convergencia, que en el pasado ya le dio
buenos resultados, o por un candidato que pudiera desprenderse del PRI.
Puebla
PRI Rafael Moreno Valle Rosas. Diputado federal y secretario de Finanzas en los primeros tres años de la actual administración estatal. Nieto del general Rafael Moreno Valle, quien fuera gobernador del estado. Se le considera "delfín" del actual gobernador, Melquíades Morales, y cuenta con el respaldo de Elba Esther Gordillo. Es el aspirante más fuerte. Mario Marín Torres. Ex presidente municipal de la capital y secretario de Gobierno en la gestión de Manuel Bartlett. Aunque es el candidato con mayor presencia local, está alejado del gobernador actual. Germán Sierra Sánchez. Senador y aspirante a la candidatura en diversas ocasiones. Ha sido secretario de Desarrollo Rural y diputado federal. Perdió la alcaldía de Puebla en 1995. En Puebla se comenta que la disputa Bartlett-Morales determinará al candidato. Por ello, no se descarta a Sierra como un tercero que podría ser aspirante "de unidad". PAN Francisco Fraile García. Senador. En medios locales se le considera el candidato más fuerte porque se dice que controla a 80% de los delegados panistas del estado. Ana Teresa Aranda Orozco. Presidenta del DIF nacional. Perdió la elección pasada. Ha sido líder estatal del panismo . Tiene el apoyo de empresarios del estado y de sectores conservadores de la sociedad poblana. Su esposo compitió para la dirigencia estatal panista en noviembre pasado y perdió. Luis Paredes Moctezuma. Presidente municipal de Puebla. Su candidatura se debilitó tras un escándalo en el PAN local, en el que fue acusado de comprar a los delegados de la convención electoral. Por este motivo fueron expulsados del PAN 30 militantes. También se menciona a Humberto Aguilar Coronado, subsecretario de Enlace Legislativo del gobierno federal y a Jorge Ocejo Moreno, asesor de Pemex. Ocejo Moreno es un empresario que ha sido candidato en varias ocasiones y fungió como secretario general del PAN durante el primer periodo de Luis Felipe Bravo Mena. En declaración conjunta, Aranda y Fraile no descartaron la posibilidad de formar una dupla para contender por el gobierno del estado y la capital (sin definir quién en que posición). PRD No tiene candidatos. Aunque algunos han mencionado a los ex rectores de la Universidad Autónoma de Puebla, Samuel Malpica y Alfonso Vélez Pliego. Algunos sectores que se inclinan por una candidatura ciudadana hablan del periodista Sergio Mastreta, conductor de uno de los noticieros radiofónicos más populares del estado. Falta que acepte. Mientras se debate
en una fuerte crisis interna, el PRD ve declinar, elección tras
elección, su peso electoral.
Sinaloa
PAN Manuel Clouthier. El hijo del extinto candidato presidencial se perfila como candidato pese al recelo que hacia él tiene la vieja guardia panista local. A Clouthier, dueño del segundo diario estatal más importante, lo apuntalan su relación con Los Pinos y la ausencia de otras figuras del PAN que puedan enfrentar al candidato priísta Emilio Goicochea, hoy subsecretario de Turismo y dos veces candidato a la gubernatura, quien es considerado un "cartucho quemado". La madre de Clouthier es integrante del Consejo Nacional del PAN, su hermana Tatiana es diputada federal y otra de sus hermanas es dirigente estatal en Nuevo León. El, sin embargo, no está formalmente inscrito en el partido. Sadol Osorio. Ex alcalde Culiacán y empresario. Se le atribuyen pocas posibilidades. Alejandro Higuera. Diputado federal. Se cree que cedería gustoso la candidatura a cambio de la alcaldía de Mazatlán, que ya ocupó. PRI Abraham Velázquez y Jesús Aguilar Padilla. Ambos cetemistas y millanistas, son los dos aspirantes con más posibilidades de obtener la candidatura. La decisión estará en manos del gobernador Juan S. Millán, el único mandatario estatal que le queda a la CTM. Velázquez es coordinador de la diputación federal sinaloense y en la pasada escaramuza en San Lázaro votó a favor de la maestra Elba Esther Gordillo. Aguilar Padilla coordina a los diputados en el Congreso local. Ambos son antiguos colaboradores del gobernador Millán, y cualquiera de los dos garantizaría una suerte de continuidad del millanismo. Otros aspirantes con menores posibilidades son la senadora Martha Tamayo, labastidista; Víctor Gandarilla, ex senador y ex diputado del sector agrario; el ex senador Mario Niebla Alvarez, cercano a Roberto Madrazo; el alcalde de Culiacán, Jesús Enrique Hernández Chávez; y Gustavo Guerrero, ex alcalde de Culiacán. En las elecciones de julio de 2003, los sinaloenses dieron al PRI una de sus más altas votaciones en todo el país. PRD A finales de 2003, este partido presentó en sociedad una terna de aspirantes internos, formada por José Antonio Ríos Rojo, diputado local y amalista; Aarón Flores, ex alcalde de Rosario; y Ahudomar Ahumada, ex rector de la universidad local y de la corriente de los Chuchos. La votación
perredista ha tenido un descenso permanente y consistente, por lo que muchos
de sus dirigentes insisten en presentar un candidato externo. El más
mencionado es José Angel Pescador Osuna, ex secretario de
Educación, quien dejó el PRI recientemente y desde hace meses
proclama su simpatía con la candidatura presidencial de Andrés
Manuel López Obrador.
Tamaulipas
PRI Oscar Luebbert. Senador. Forma parte del grupo de precandidatos alentados por el gobernador Tomás Yarrington. Es el mejor posicionado, con Garza Cantú, en las encuestas. Homero Díaz Córdoba. Diputado federal. Eugenio Hernández. Presidente municipal de Ciudad Victoria. Alvaro Garza Cantú. Empresario y ex dirigente estatal del PRI. uuu La sucesión tamaulipeca está marcada por la influencia del gobernador Tomás Yarrington, quien presume un día sí y otro también de su amistad con la familia Bush y no oculta su aspiración de ser candidato priísta en 2006.
PAN Gustavo Cárdenas Gutiérrez. Senador. Contendió hace seis años por la gubernatura. Es, con Hinojosa, el más fuerte aspirante. Diego Alonso Hinojosa. Ex diputado federal y ex alcalde de Tampico. Lydia Madero. Senadora. Lino Korrodi. El "verdadero amigo de Fox" fue "destapado" por el Presidente de la República en una gira por aquella entidad. Algunos lo vieron como una broma, pero Korrodi podría apoyar al priísta Garza Cantú en el caso de que éste rompiera con su partido y aceptara encabezar una alianza para sacar a los priístas del poder. PRD Joaquín Hernández.
Hijo de La Quina, ha sido diputado federal. Su influencia se limita
a la zona petrolera.
Tlaxcala
PRD Maricarmen Ramírez. Senadora y esposa del actual mandatario Alfonso Sánchez Anaya, quien llegó a la gubernatura impulsado por una alianza opositora luego de una fractura en el PRI. El gobernador no niega su apoyo a la candidatura y ha propuesto que la elección del candidato derive "de un par de encuestas" y que la decisión final esté a cargo de "gran jurado", integrado por el presidente del partido, el secretario general, Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Payán y Pablo Gómez, ante el cual los aspirantes plantearán su propuesta de gobierno. Su candidatura es criticada dentro del PRD. Gelasio Montiel. Diputado federal. PRI Mariano González Zarur. Senador y ex dirigente estatal priísta, está ligado al grupo madracista. Fue alcalde de Apizaco y secretario de Finanzas del gobierno estatal. Héctor Israel Ortiz. Alcalde de la capital y ex rector de la universidad estatal, es respaldado por el grupo de Beatriz Paredes Rangel, de quien fue secretario particular. PAN Aurora Aguilar Rodríguez. Delegada de la Sedeso. También se baraja el nombre de Héctor Ortiz, como candidato externo, en caso de que no obtuviera la nominación del PRI. uuu En julio, el PRI recuperó dos de los tres distritos electorales, aunque uno por poco margen (3%) sobre el PRD. Al PRD le hicieron falta los votos del PVEM de 1998. Estado con alta volatilidad, no es segura
la ratificación del gobierno perredista. En todo caso, dependerá
de las alianzas y los candidatos que elija.
|