|
México D.F. Miércoles 24 de diciembre de 2003
En 18 meses salieron 300 empresas atraídas
por bajos salarios, señalan estudios
Maquiladoras, apuesta de México ante el TLCAN,
salen del país rumbo a Asia
En Estados Unidos el tratado favoreció a grandes
productores del agro, afirman ONG
AFP
Ciudad Juarez, 23 de diciembre. México apostó
buena parte de su desarrollo y de su integración económica
con Estados Unidos las maquiladoras, cuyo número casi se duplicó
entre 1995 y 2002, pero diez años después de la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
el modelo se enfrenta a la competencia asiática que capta inversiones
y maquiladoras que prefieren esa región del mundo por sus ventajas
en mano de obra y leyes accesibles para instalarse.
En los pasados 18 meses abandonaron México 300
maquiladoras del sector textil, y 60 del sector de accesorios eléctricos
y electrónicos. El 48 por ciento de los cierres se dirigieron a
los países asiáticos, según un reciente estudio de
Jorge Carillo, experto del Colegio de la Frontera Norte.
Los empresarios advierten que en México se están
pagando salarios de 2.50 dólares la hora en promedio, frente a los
50 centavos de dólar en China. Los consultados en Ciudad Juárez
prefieren no contestar a la pregunta de si los asesinatos de mujeres han
incidido en esa huida de maquiladoras.
Denuncian los críticos del TLCAN que a partir de
su firma, el primero de enero de 1994, se perdieron hasta 766 mil empleos
en México, sobre todo en los sectores industrial, de confección,
electrónica y automóviles.
''El TLCAN ha sido un éxito tremendo para Estados
Unidos y sus socios durante su historia de 10 años'', señaló
un documento de la oficina del representante de Comercio, Robert Zoellick,
difundido para conmemorar dicho aniversario.
Estados Unidos festeja el éxito tremendo del TLCAN,
que unió su economía con las de Canadá y México,
permitiéndole aumentar sus exportaciones a esos países de
142 mil a 263 mil millones de dólares.
''Ha ayudado a los estadunidenses a trabajar mejor y más
inteligentemente, a ganar más y aumentar su poder adquisitivo'',
se congratuló la oficina de Comercio. ''Ha contribuido a un mayor
comercio, más productividad, mejores trabajos y salarios más
altos'', añadió.
Según la oficina de Zoellick, el comercio total
entre los tres países subió más del doble al pasar
de 306 mil millones a 621 mil millones de dólares, y las exportaciones
de Estados Unidos a Canadá y México crecieron en estos 10
años de 142 mil millones a 263 mil millones de dólares.
Esa dependencia asegura que cada hogar estadunidense promedio
de cuatro personas ganó 930 dólares anuales en ingresos y
recortes de impuestos debido al TLCAN, el cual está en proceso de
sumar como miembros a cuatro países centroamericanos (El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua), que terminaron de negociar en diciembre
un acuerdo de libre comercio con Washington.
Más oposición
Los opositores, no obstante, afirman que el tratado comercial
ha causado la pérdida de cientos de miles de empleos y aumentado
el déficit comercial estadunidense. Sarah Anderson, experta del
Instituto de Estudios Políticos, subrayó que ''en lugar de
tener un superávit comercial, Estados Unidos tiene déficit
masivos con México y Canadá'', que subieron casi 10 veces
en una década, de 9 mil millones de dólares en 1993 a 87
mil millones en 2002.
Más de medio millón de estadunidenses se
anotaron en programas de recapacitación del Departamento de Trabajo,
porque sus empresas mudaron su producción a México o Canadá,
o cerraron por la competencia de esos países, recordó Anderson.
La oficina de Zoellick subraya que el empleo creció
en más de 20 millones de puestos de trabajo entre 1993 y 2000, aunque
no especifica cuántos se deben directamente al efecto del TLCAN.
También destaca el drástico aumento que
tuvieron las exportaciones agrícolas a su vecino del sur -un alza
de 100.4 por ciento desde 1993 a 2002-, aunque la ONG Grupo de Trabajo
Latinoamericano asegura que ''los beneficios del TLCAN para el sector agrícola
estadunidense favorecieron a los grandes productores'', pero ''han impactado
negativamente en los pequeños campesinos de Estados Unidos''.
Según esta organización, ''la creciente
competencia de las importaciones ha socavado las condiciones de trabajo
de los estadunidenses'', a raíz de la disponibilidad de mano de
obra barata en México y de estándares laborales más
flexibles.
La oficina de Zoellick afirma que el tratado de libre
comercio empujó una mejoría en los sueldos de los trabajadores
estadunidenses del sector privado (el salario por hora real creció
14.7 por ciento desde 1993 a 2003, contra un alza de 10.6 por ciento en
los 10 años que precedieron el TLCAN) y de los trabajadores industriales
(que treparon 14.4 por ciento, más del doble que el aumento de 6.5
por ciento en la década anterior).
Un estudio del centro de análisis Carnegie Endowment,
con sede en Washington, atribuye no obstante al TLCAN parte de la responsabilidad
por ''la brecha creciente entre los sueldos de los trabajadores calificados
y no calificados'', iniciada hace tres décadas.
También subraya que la desigualdad económica
en Estados Unidos ha estado aumentando desde hace 20 años, entre
otros motivos a raíz del libre comercio.
Empresarios ecologistas de México dijeron que el
Banco de Desarrollo de América del Norte (Natbank, por sus siglas
en inglés), creado en el marco del TLCAN con fines ambientalistas,
''no ha servido de nada''. dijo a la Afp Carlos Sandoval, presidente del
Consejo Nacional de Industriales Ecologistas de México.
''El Natbank es muy pequeño, con tasas de interés
iguales a la banca comercial, y lo hace inoperante (...) no ha financiado
más que unos cuantos'' proyectos, destacó Sandoval, miembro
del grupo tripartita ambiental del TLCAN, que en los próximos días
presentará un informe sobre la primera década del acuerdo
comercial.
Además, consideró que es un aparato burocrático
tan grande que sólo ha servido para ''tirar el dinero a la basura.
Nosotros nos pronunciamos a favor de que se funda el Natbank con la comisión
ambiental del TLCAN, la COSEG'', institución que ''sí ha
funcionado. Si el Natbank no se vuelve una institución bancaria
con tasas como las del Banco Interamericano de Desarrollo no va a operar
nunca'', advirtió Sandoval.
|