.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

M U N D O
..

México D.F. Lunes 15 de diciembre de 2003

El consejo de gobierno impuesto por EU pide que sea un tribunal penal iraquí

Aún no se decide dónde será juzgado el depuesto gobernante de Irak

Las acusaciones contra el ex presidente abarcan desde su llegada al poder, en julio de 1968

AFP Y DPA

Bagdad, 14 de diciembre. El comandante de las fuerzas estadunidenses en Irak, Ricardo Sánchez, advirtió hoy que aún no está decidido en que instancia será juzgado Saddam Hussein, al tiempo que el consejo de gobierno transitorio de Irak, impuesto por Estados Unidos, se pronunció por que un tribunal penal en el país ocupado se encargue de procesar al derrocado ex presidente.

bagdad_hussein_turEl general Ricardo Sánchez afirmó que la cuestión no está zanjada y será examinada más adelante, indicó Afp.

Joseph Biden, líder de los demócratas en el Comité de Asuntos Extranjeros en el Senado estadunidense, pidió que el juicio sea similar al realizado al también depuesto ex gobernante yugoslavo Slobodan Milosevic, actualmente procesado por el Tribunal Penal Internacional para crímenes en la ex Yugoslavia, con sede en La Haya.

El precandidato presidencial demócrata Joe Lieberman, declaró a la cadena NBC: "Este hombre, este diablo, debe enfrentar la pena de muerte. El Tribunal Internacional de La Haya no puede ordenar la pena de muerte. Por tanto, mi primera pregunta es si el tribunal (que lo juzgará) podrá ejecutarlo, que es lo que ciertamente merece.

"Si esto puede ser decidido por un tribunal militar iraquí, muy bien. Si no, debe ser llevado ante un tribunal militar estadunidense y enfrentar la muerte que le impuso a centenares de miles de personas de su propio pueblo y a más de 460 estadunidenses", agregó.

El presidente del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado estadunidense, el republicano John Warner, deseó que la delicada cuestión del juicio de Husssein pueda ser "internacional", y sugirió escuchar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre el tema.

saddam_presents_OKA su vez, el presidente del consejo de gobierno iraquí, Abdel Aziz al-Hakim, de visita en Madrid, afirmó que el juicio contra Hussein estaría a cargo de un tribunal para crímenes de guerra, cuya creación fue anunciada el pasado 10 de diciembre. "Será presentado ante los jueces, y será juzgado según la ley vigente", aseguró.

"Queremos que Hussein reciba lo que merece. Creo que será sentenciado a cientos de penas de muerte en un juicio justo porque es responsable de todas las matanzas y crímenes en Irak", indicó.

Presentarán proyecto de cesión de soberanía al Consejo de Seguridad

El canciller iraquí, Hochyar Zeberi, indicó que presentará el próximo martes ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un proyecto de cesión de la soberanía a su pueblo que incluye la celebración de un referéndum y de elecciones finales de 2005.

El tribunal penal iraquí encargado de juzgar crímenes realizados durante el gobierno de Hussein (1979-2003) no comenzará sus tareas antes de la instalación de un nuevo gobierno, previsto para julio de 2004. Pero los expertos internacionales dudan de su legitimidad, imparcialidad y capacidad para funcionar en medio del clima actual.

La organización Human Rights Watch dio la bienvenida a la captura de Hussein, pero señaló que el consejo de gobierno no debe montar un show político con el juicio. "Es importante que el pueblo de Irak se sienta dueño del juicio", declaró Kenneth Roth, director ejecutivo de la organización.

"Pero es igualmente importante que el juicio no sea percibido como una venganza", afirmó Roth, quien añadió que "por esa razón, juristas internacionales deben estar involucrados en ese proceso". A Hussein debe permitírsele el acceso a una defensa vigorosa que incluya el derecho de tener asesoría legal desde el inicio del proceso, agregó Human Rights Watch.

El tribunal iraquí escuchará acusaciones sobre crímenes cometidos desde el 17 de julio de 1968 -día en que el partido Baaz de Hussein llegó al poder- hasta el primero de mayo de 2003, cuando el presidente estadunidense, George W. Bush, declaró el fin de las principales operaciones de combate, indicó Al Hakim.

El tribunal atenderá casos que van desde ejecuciones masivas de kurdos iraquíes en la década de los 80, hasta la represión de revueltas de kurdos y musulmanes chiítas al terminar la guerra del Golfo en 1991.

Al-Hakim aseguró que el tribunal también podría intervenir en acciones cometidas contra Irán -con el que Irak se enfrentó en una sangrienta guerra de 1980 a 1988- y contra Kuwait, que Irak invadió en 1990. Los primeros sospechosos sometidos a juicio podrían ser importantes funcionarios del gobierno de Hussein que aparecían en la lista de los 55 más buscados confeccionada por Estados Unidos.

Las autoridades de ocupación en Irak suspendieron la aplicación de la pena de muerte, y los funcionarios iraquíes han expresado que decidirán si es restaurada cuando un gobierno de transición asuma como poder soberano del país el próximo primero de julio.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email