.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 8 de diciembre de 2003

Necesario, bajar costos de producción, pues en ese país son 35 por ciento más baratos

Conquistar el mercado hispano en EU, objetivo de productores avícolas

MATILDE PEREZ

Productores de pavo y pollo aseguraron que en cinco años cerrarán el paso a grandes empresas avícolas estadunidenses y se colocarán en las preferencias de consumo de 20 millones de latinos y mexicanos radicados en Estados Unidos.

Javier Gutiérrez Luque, director general de Mezquital del Oro, comentó que los industriales invierten para mejorar los procesos sanitarios, exploran alternativas para ofertar productos con mayor valor agregado y cuidan la calidad. En México se producen 3 millones de pavos anualmente, sin embargo los industriales están realizando esfuerzos para triplicar esa oferta, dijo. Este año Mezquital del Oro produjo un millón 200 mil pavos y cubre 40 por ciento del mercado nacional.

Al igual que los integrantes de la Unión Nacional de Avicultores, Gutiérrez Luque confía en que el personal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) certifique el sistema de matanza e inocuidad que se lleva a cabo en la planta de Yucatán. "Desde el punto de vista sanitario, Mezquital del Oro está listo para exportar, falta que se establezcan los reglamentos para la inspección de las plantas y por eso la visita de personal del USDA; si pasa esa planta ya podemos solicitar las visitas para las otras y en un periodo de seis a 12 meses podremos iniciar las exportaciones a Estados Unidos."

La empresa, asentó Gutiérrez Luque, en la planta de Hermosillo, Sonora, tiene capacidad para producir 7 mil pavos diarios congelados y otros productos con valor agregado, incluso podría ampliar sus actividades a dos turnos laborales en cuanto se inicien las ventas al exterior. "Nuestro objetivo son los 20 millones de latinos y mexicanos con buen poder adquisitivo, pues están familiarizados con el producto y después obtener el interés de los consumidores estadunidenses, quienes están tomando el gusto por el sabor de la comida mexicana."

En este momento, asentó, "queremos trabajar conjuntamente con los estadunidenses, quienes se han convencido de que la industria avícola mexicana es seria; cuidamos la calidad de productos y marca. Vamos a trabajar conjuntamente para resolver el problema sanitario y llegar a acuerdos para mejorar ese aspecto a nivel continental, ambos estamos dispuestos a cooperar".

De acuerdo con los estudios de mercado, abundó, en cinco años el consumo nacional de pavo podría incrementarse a cuatro kilos per cápita, por lo que se requerirán 7 millones de pavos adicionales, "esperamos lograr ese volumen". Sin embargo, hay que abatir costos de producción, ya que, en comparación con los productores estadunidenses, son 35 por ciento más elevados; pese a ello, la empresa ha sostenido los mismos precios en los recientes tres años para hacer frente a las importaciones que ya no son únicamente de Estados Unidos, sino también de Chile, de donde este año ha ingresado medio millón de pavos, que no cubre la calidad ni el gusto mexicano y que puede causar impacto negativo en los consumidores.

El mismo optimismo manifestó Susano Medina, gerente de la empresa Buenaventura, del Grupo Pecuario. A dicha empresa le llevó 35 años colocarse entre los primeros lugares como productora de pollo (cada ciclo produce 8 millones de aves). "Su éxito radica en aprovechar las ventajas de tener la planta en Chiapas, pues obtiene materia a precios competitivos directamente de los productores, 52 mil toneladas de maíz, sorgo y soya." A diferencia de los productores de pavo, su interés está en el mercado asiático, centroamericano y europeo. "No tenemos miedos ni cortapisas", dijo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email