.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 8 de diciembre de 2003

Señalan mal manejo político y falta de transparencia en la selección de candidatos

Fuentes de la Corte objetan actuación del Ejecutivo en la elección de ministros

JESUS ARANDA

La reforma constitucional de diciembre de 1994 facultó al Senado de la República para designar a los ministros de la Suprema Corte, a propuesta de ternas presentadas por el Ejecutivo federal. En enero de 1995 senadores del PAN y del PRI elaboraron una lista de 50 candidatos, que terminó con la elección de 11 ministros, en un proceso de selección que no dejó dudas sobre la calidad de los seleccionados.

Sin embargo, en esta ocasión el proceso para designar a los sucesores de Juventino V. Castro y Castro y José Vicente Aguinaco Alemán ha evidenciado un mal manejo político del Ejecutivo, que ya recibió un revés al ser rechazada su segunda terna.

De acuerdo con fuentes judiciales de primer nivel, la falta de transparencia en la selección de los candidatos, la falta de consenso con que se presentaron las ternas ante el Senado y la decisión unilateral del Ejecutivo vició el procedimiento para que dicha cámara designe al ministro que se sume a la reciente elección de José Ramón Cossío.

La primera elección de ministros de la Corte con la participación del Senado (1995) fue producto de un serio proceso de selección, en el que se involucró de manera particular el entonces senador Juan de Dios Castro (posteriormente fue consejero jurídico del presidente Vicente Fox y actualmente es líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados), quien conformó junto con sus pares priístas una lista de 50 candidatos. Estos nombres circularon por las consejerías jurídicas de todas las secretarías de Estado y organismos descentralizados del gobierno federal.

La idea, explicaron testigos directos de esos acontecimientos, era que los abogados del sector oficial opinaran abiertamente sobre los propuestos, porque es un hecho que en el mundo de la abogacía (sean jueces, litigantes o académicos) todos se conocen sus virtudes y defectos.

De los 50 postulados, la lista se redujo posteriormente a 18, quienes fueron objeto de un examen más riguroso. De entrada, todos fueron investigados, con la venia de la Secretaría de Gobernación, por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).

Se asegura, por otra parte, que el entonces presidente Ernesto Zedillo se mantuvo al margen de la selección y dejó las manos libres a los senadores para que eligieran, consensaran y aprobaran a los ministros que conformarían la "nueva Corte". Juan de Dios Castro, por su parte, fijó cuatro criterios que debían cumplir los futuros ministros: tener un mínimo de 50 años de edad, ser profesor universitario, contar con "obra jurídica" y ser magistrado de circuito.

Este perfil prácticamente se respetó. De los 11 ministros, sólo dos no tenían experiencia jurisdiccional (Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Juventino V. Castro, aunque éste fue secretario de Estudio y Cuenta en la Corte en los inicios de su carrera), en tanto que la ministra Olga Sánchez Cordero había sido magistrada numeraria de la sexta sala civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Los otro ocho sí habían sido magistrados de circuito.

En este proceso de selección, los criterios seguidos por el Ejecutivo federal (cuyos operadores en este asunto son el secretario de Gobernación, Santiago Creel, la consejera jurídica María Teresa Herrera Tello y Ramón Muñoz) no fueron los mismos, como tampoco se creó una atmósfera de consenso en favor de la segunda terna, en la que cada fracción legislativa votó por su propio candidato.

El hecho de que el PRD se sumara de última hora en favor de la candidata del PRI, Margarita Beatriz Luna Ramos, no fue suficiente para lograr su nombramiento.

Los otros integrantes de la terna, Elvia Rosa Díaz de León y José Luis de la Peza Muñoz Cano, al no contar con el apoyo del PRI, fueron prácticamente "vetados", dada la conformación del Senado, donde se necesita que las tres fracciones mayoritarias (PRI, PAN y PRD) voten en el mismo sentido.

Por otra parte, según fuentes oficiales, Díaz de León -quien al igual que Luna Ramos es magistrada de circuito- contaba con la simpatía plena del presidente de la Corte, Mariano Azuela Güitrón, quien antes de que se realizara la votación definitiva de la segunda terna -en la primera ya había sido aprobado el investigador José Ramón Cossío, del ITAM- había comentado en pleno privado el orden en que quedarían colocados los ministros con la salida y la llegada de dos nuevos ministros (la ubicación en el pleno es por orden alfabético).

"(Sergio Salvador) Aguirre Anguiano, (José Ramón) Cossío, (Rosa Elvia) Díaz de León), (Juan) Díaz Romero y (Genaro David) Góngora." Se dice en los corrillos de la Suprema Corte que la no designación de la magistrada penal causó gran contrariedad a Azuela, quien tendrá que esperar a que el Ejecutivo envíe una terna para que el Senado elija, o en caso extremo que ante la falta de acuerdos el presidente Vicente Fox decida quién será el undécimo ministro.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email