.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Lunes 8 de diciembre de 2003

ENTREVISTA /IGNACIO CARRILLO PRIETO, FISCAL ESPECIALIZADO EN MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL PASADO

La fiscalía acusará de genocidio a ex funcionarios

QUIEN DIGA QUE SOLO CONSIGNAMOS A GENTE DE MENOR RANGO ¡LO DICE DE MALA FE!

Durante la guerra sucia el gobierno operó medidas "para exterminar" a disidentes. Las puso en práctica un grupo de "civiles y militares" que sólo pudo haber actuado "con la orden del jefe supremo del país", expresa el fiscal

GUSTAVO CASTILLO GARCIA

La Fiscalía Especializada en Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) sí presentará cargos por genocidio contra ex funcionarios federales de los años 70 y 80 implicados en la guerra sucia, "porque hubo un conjunto de medidas que tomó el gobierno para exterminar a un grupo disidente, fraccionado en distintas entidades, pero a final de cuentas un grupo que se opuso al autoritarismo y como tal fue señalado y delimitado con la intención de aniquilarlo por la vía ilegal de la fuerza", afirmó el fiscal Ignacio Carrillo Prieto.

-¿Existen pruebas de ello?

-Absolutamente.

-Si bien existe un documento en el cual se trasmitieron órdenes del ex secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, para exterminar a Lucio Cabañas y sus seguidores en el estado de Guerrero en los años 70, ¿tiene más pruebas de ese tipo que aludan al extermino de integrantes de grupos guerrilleros durante la guerra sucia?

-Ajá. (Asiente con la cabeza.)

-¿Fue una política continua?

-Se tienen elementos que permiten señalar, establecer, que una medida, otra y otra, no eran para entregar a los infractores -y voy a utilizar palabras que no comparto-, a los levantiscos, revoltosos o insurrectos, a la autoridad competente, sino aniquilarlos. Cada medida es pieza de un rompecabezas.

"La intención era hacerlos desaparecer. Hubo una intención manifiesta de aniquilar a ese grupo de disidentes que tenían distintas siglas. Esto se enmarca en la resolución por la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró procedente la extradición de Ricardo Miguel Cavallo a España para que se le juzgara por el delito de genocidio."

-¿Qué pasó en Guerrero? Se habla de que muchos integrantes de los grupos guerrilleros fueron tirados al mar o enterrados en fosas clandestinas.

-Tenemos muchísimos testimonios de la manera en que actuó un grupo compuesto por civiles y militares, y que solamente con la orden del jefe supremo del país pudo haber operado así.

"Poseemos documentos y testimonios que permiten concluir que hubo una acción diseñada desde el más alto nivel del Estado para acabar por la vía de la fuerza a grupos enteros, trasladar a poblaciones enteras, acabar con poblaciones enteras. Que la imagen del genocidio no sólo se quede en la de Auschwitz, como ejemplo, porque sería el caso más brutal."

-Pero ocurrieron genocidios en Argentina, Chile, ¿en México ocurrió lo mismo?, ¿hubo operativos similares a los que se aplicaron en esos países?

-Con una diferencia: allá los militares tomaron el poder y diseñaron el dispositivo de aniquilación. Aquí los civiles siempre mantuvieron el control del dispositivo de aniquilación.

Enfundado en impecable traje negro, camisa blanca y corbata negra, el fiscal da respuestas breves, pero contundentes. Por momentos duda en responder a las preguntas, como si temiera dar a conocer algunos de los ases que guarda en las 452 averiguaciones previas que se desarrollan en la Femospp. La entrevista se desarrolla en el patio de su casa.

-¿Hubo gente tirada al mar y fosas clandestinas?

-En el fuero castrense existen testimonios y nosotros tenemos los propios acerca de esos acontecimientos de brutalidad extrema. Incluso, hace poco un profesor universitario, Eduardo López Betancourt, mencionó que hubo arrojamientos al mar. Ese profesor tiene que comparecer ante la oficina del fiscal.

-¿La fiscalía tiene en Guerrero el peor escenario de la guerra sucia?

-Sin duda, Guerrero es un estado mártir.

-¿Se produjeron operaciones de desaparición con capacitación de otras naciones?

-Todavía no lo tenemos muy claro, porque desgraciadamente hemos solicitado la desclasificación de archivos estadunidenses y el trámite no ha sido concluido.

-Esto es, ¿no descarta que militares mexicanos hayan sido entrenados en territorio nacional para este tipo de operaciones?

-No tengo conocimiento ministerial de eso. No tengo esa información ministerial. Algo se me ha dicho, pero necesitamos investigarlo a fondo. No lo descarto.

-Se han vertido muchas críticas al trabajo de la fiscalía. Se ha llegado a decir que su labor es inútil, que no se ve trabajo, que apenas llevan dos consignaciones, ¿cuál es su posición?

-Hemos consignado ante jueces federales a dos ex titulares de la Dirección Federal de Seguridad, lo que equivale a consignar a las policías políticas de Pinochet, Videla, o a la de cualquier dictador sudamericano. Han costado un enorme trabajo. No hay que minimizar eso. Quien diga que sólo estamos para acusar a gente de menor rango ¡lo dice de mala fe!

"Pronto habrá otras consignaciones que involucrarán a 14 funcionarios estatales que tuvieron fuerte participación en actos represivos. Además de este trabajo ministerial, a nadie puede escapar que la tarea del esclarecimiento histórico registra un avance importante y que sin esa labor no se habría podido descubrir, por ejemplo, la historia del general Manuel Díaz Escobar, y eso es obra de la fiscalía.

"Han comparecido siete generales de división, cinco en calidad de indiciados y dos como testigos; se llevan más de 400 mil fojas de investigación y 450 averiguaciones previas que devendrán en las acusaciones correspondientes.

"En un Estado democrático de derecho no caben las exigencias ni las prisas autoritarias del 'me resuelves ahorita'. Eso existía cuando todo se hacía bajo las órdenes del Presidente. Aquí se trabaja bajo procedimientos establecidos en la ley, se respetan los plazos y garantías. Aquí no hay el 'quiero que mañana se consigne a Luis Echeverría y pasado mañana a José López Portillo', porque eso sería trabajar bajo la clásica línea del autoritarismo. A pesar de los pesares y asumiendo el costo, actuaré con el Código Penal en la mano.

"Si de abril a noviembre de este año hubo un impasse, fue porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¡esa espléndida Corte!, emitió una resolución trascendente y no se puede hablar de que no hay resultados.

"¡Ya sé lo que se quiere!, pero eso se debe realizar dentro de los marcos democráticos del derecho. Si alguien quiere que no procedamos así, lo digo desde ahorita: no vamos a actuar con la pandereta del tiempo fugaz, sobre todo porque algunos comentaristas o críticos no quieren, a lo mejor, justicia sino espectáculo. No estamos dispuestos a esto último. Llevaremos a quien tenga responsabilidad ante los jueces y exigiremos la sanción correspondiente.

"La resolución de la Corte no puede verse como un resultado menor, porque la fiscalía siempre sostuvo que la privación ilegal de la libertad es un delito continuado y esa es la puerta para todo lo demás. ¡Es más importante que 10 consignaciones, chingá!"

-Hay quienes demandan consignar por genocidio, ¿la fiscalía apostará por ese camino?

-Claro, el genocidio implica la represión homicida contra un grupo nacional. Lo dijo la Corte desde el caso Cavallo, genocidio implica terminar con un grupo nacional, como el de los estudiantes y disidentes en Argentina, que se opusieron a la dictadura. Aunque en el caso mexicano no hubo dictadura, sin duda existió un autoritarismo que hizo cosas similares en 1968, en 1971, a lo largo de los setenta y principios de los ochenta.

"Hay que abrir eso, es una figura penal de la que echaremos mano."

-Con el homicidio de Horacio Zacarías Barrientos Peralta, ¿existe temor de seguir adelante?

-No, pero sí hay preocupación, porque ese asesinato ocurrió teniendo como víctima a un denunciante que señala autoridades del estado de Guerrero y federales con una precisión inigualable en la comisión de actos represivos.

"Horacio Zacarías fue ejemplo de cómo se llevó al extremo a un ser humano y puso de manifiesto la corrupción y decadencia que significaron los mecanismos de la guerra sucia. De ex militante en la guerrilla se le convirtió en desaparecido político. Se le regresó a la vida pública tras dos años de cautiverio como informante oficioso, obligándolo a señalar a compañeros, vecinos y hasta familiares, a fin de apresurar las detenciones ilegales.

"Existe viva preocupación porque dos hechos aparentemente desligados se conjugaron en pocas horas: la sustracción a la acción de la justicia de un represor [Isidro Galeana Abarca, ex comandante de la Policía Judicial de Guerrero] y la muerte de Barrientos Peralta. Es una línea de investigación que no debe descartarse de ninguna manera.

"Barrientos Peralta no estaba a punto de declarar, ya no tenía, por así decirlo, nada qué decir ante nosotros; el tramo ministerial estaba acabado. El podía haber sido un testigo fundamental en el proceso penal, porque era un denunciante que conoció los entretelones de la guerra sucia, como pocos pudieron conocerlos."

-¿Hasta dónde llegará la fiscalía?

-Hasta donde nos indiquen las responsabilidades. Si hay responsables serán llevados ante un juez sin excepción de persona.

-Ante esta situación, ¿qué responsabilidad tuvieron los ex presidentes, ex secretarios de Gobernación y ex procuradores?

-Nadie puede decir todavía que está libre de culpa hasta que el Ministerio Público concluya sus indagatorias.

-¿Qué espera lograr el fiscal en este clima que parece enrarecido?

-Que se siga considerando este asunto como lo es, cuestión de Estado y no como asunto policial o ministerial, porque fueron agentes del Estado los que cometieron atrocidades y los que mediante un plan diseñado, repito, por las autoridades del Estado, se comportaron de esa manera.

-¿Tiene referencias de que ese plan se hubiera trazado desde antes de 1970?

-Lo de Tlatelolco es muy claro.

-¿En ese plan hubo conexiones entre militares mexicanos, estadunidenses y sudamericanos?

-Necesitamos la desclasificación de documentos estadunidenses. Establecer un nexo de causalidad me parece aventurado; no lo afirmaría.

-¿Todo fue, entonces, por una política anticomunista?

-No, no todo era anticomunismo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email