.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
S O C I E D A D    Y   J U S T I C I A
..

México D.F. Miércoles 3 de diciembre de 2003

Cada 14 segundos se infecta una persona entre 15 y 24 años, señala Naciones Unidas

El sida se ceba en los jóvenes: cinco millones de nuevos casos en un año

Pobreza y desinformación potencian la difusión del mal La pandemia repuntará en Haití: ONUSIDA

JENARO VILLAMIL

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Sida, los datos sobre el impacto de esta epidema entre las personas de 15 a 24 años de edad dan cuenta de una "catástrofe global", pues a ese sector poblacional pertenecen los aproximadamente 5 millones de nuevos casos registrados durante el año reciente en todo el mundo. Según el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, un joven es infectado con el virus de inmunodeficiencia humana cada 14 segundos y la tasa de incidencia se potencia por la falta de información y la pobreza. Ochenta y siete por ciento de los jóvenes del mundo viven en países en desarrollo.

Tan sólo en Africa del sur, hay casi 8.6 millones de adolescentes afectados por el virus, de los cuales 67 por ciento son mujeres. Le sigue el sur de Asia, con 1.1 millones de jóvenes infectados, 62 por ciento de los cuales son mujeres.

En América Latina la devastación causada por el virus entre los jóvenes indica una grave crisis de salud en menos de 10 años causada por falta de información, de campañas de prevención, pobreza y discriminación hacia los hombres que tienen sexo con otros hombres. Según se deriva de datos de la Secretaría de Salud de México, el sida es la tercera causa de muerte en hombres y la sexta entre mujeres de 24 a 34 años de edad. El país registra un promedio anual de 4 mil 100 nuevos casos, de los cuales casi la mitad se producen entre menores de 18 años.

Por ejemplo, en Punta del Este, Uruguay, el coordinador del Programa de Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA) en Sudamérica, Laurent Zessle, afirmó que la prevalencia del sida en la población de hombres jóvenes que tienen sexo con otros hombres (15 a 35 años) es de 30 por ciento, y en países como Argentina y México esta situación se agrava.

Según el reciente reporte de ONUSIDA, en Haití y Dominicana son los países del contienente donde la pandemia se vive con mayor intensidad. En el primero, el más pobre del continente, 60 por ciento de la población es menor de 24 años y la tasa de prevalencia de la epidemia es más del doble que el nivel nacional (ubicado entre 5 y 6 por ciento). Es muy probable que en Haití se produzca un renovado aumento de la epidemia, principalmente por transmisión heterosexual. El informe subraya que la utilización del preservativo es muy baja entre los jóvenes. Enmdf80115 Dominicana, la camapaña de prevención de los años recientes ha estabilizado la prevalencia del VIH en la población de entre 15 y 24 años en la capital del país, pero la misma aún es elevada (3 por ciento). Los hombres y las mujeres que prestan sexoservicio registran una prevalencia de 12 por ciento.

En otros países de América Latina el crecimiento de la epidemia entre hombres que tienen sexo con otros hombres es muy elevado y casi todos son jóvenes. En Bogotá, Colombia, este sector de la población tiene una prevalencia de 18 por ciento de VIH. En Lima, Perú, se ha registrado una prevalencia de 22 por ciento entre los varones (el porcentaje en 1998 era de 18 por ciento). En la capital peruana uno de cada 10 varones encuestados afirmó mantener relaciones sexuales con otros varones y, de éstos, 90 por ciento afirmó que mantiene relaciones con mujeres. Quienes menos utilizan preservativos son precisamente estos sectores.

Falta de recursos para prevención

Todos los reportes sobre la epidemia a escala global coinciden en subrayar que la propagación del virus entre los sectores más jóvenes se relaciona con la falta de información y de campañas de prevención eficaces.

En México, el presupuesto destinado en 2003 a este rubro fue menor a 5 por ciento del total de recursos que se canalizaron al Censida: por ejemplo, de un presupuesto de 419 millones de pesos, sólo 12.9 millones se destinaron a campañas de prevención, difusión y capacitación.

Según estudios presentados por organizaciones no gubernamentales, únicamente en 10 por ciento de las familias mexicanas se habla de la sexualidad, en un contexto de absoluta falta de información, en especial entre los jóvenes de 14 a 19 años de edad, de los sectores más pobres.

El documento de ONUSIDA Situación de la epidemia del sida en 2002 anota que "las relaciones sexuales entre varones es una característica importante, si bien no reconocida en su justo grado, de la epidemia en América Latina". Es a este sector hacia donde es necesario concentrar los esfuerzos de prevención y de información.

"Estigmatizar y negar estos comportamientos sólo puede avivar la silenciosa propagación de la epidemia que ya se ha iniciado en esta región. En la actualidad falta información suficiente acerca de grupos vulnerables que pueda proporcionar mejores datos para la elaboración de programas del VIH-sida", anota el informe.

La propagación de la epidemia en Estados Unidos se ha dado justamente en paralelo con la falta de información y la nueva política del gobierno de George W. Bush, que promueve "sólo abstinencia". Según la revista Rolling Stone, 25 por ciento de los hombres que tienen sexo con otros hombres estadunidenses adquirió el virus en forma intencional. En julio de este año, el Centro de Control de Enfermedades estadounidense reveló que el número de casos de VIH entre varones jóvenes de ese país se incrementó 7.1 por ciento entre 2001 y 2002.

En medio de este panorama, el pasado 25 de noviembre, el jefe de la diplomacia estadunidense, Colin Powell, afirmó que "si se deja que haga estragos, la enfermedad diezma a los miembros más productivos de una sociedad. Enferma a los que están entre las edades de 15 a 24 años, a los que cuidan de los muy jóvenes y los muy viejos. Destruye a los que enseñan y trabajan, sostienen a sus familias y, de otras maneras, contribuyen al desarrollo de su nación. El sida agota el crecimiento mundial. Sin control, el sida puede devastar países enteros y desestabilizar regiones enteras del mundo".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email