.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

P O L I T I C A
..

México D.F. Martes 25 de noviembre de 2003

José Blanco

Mercado de profesionales

En todo momento la planeación de la educación es la planeación del futuro de un país. En materia de educación superior, la sociedad del conocimiento y la información, la transición demográfica, las diferencias sustanciales entre la demanda social por educación superior y la demanda del mercado de profesionales, van volviendo crecientemente compleja la planeación educativa.

Recientemente Enrique Hernández Laos ha publicado en ANUIES el primer tomo de cuatro, de una detallada y escrupulosa investigación, que tituló Mercado laboral de profesionistas en México, referida a la década de los años noventa. Sin duda, la abundante información expertamente procesada sobre mercados, campos de conocimiento, carreras, entidades federativas, comparaciones internacionales y mucho más, puede ser sumamente útil a la planeación, ya que plantea con claridad retos extremadamente complejos para el futuro de la educación superior.

Unas cuantas cifras, que en seguida refiero, provienen de ese importante trabajo.

En los años 90 hubo una fuerte expansión de la oferta de egresados de nivel superior. Pasaron de 148 mil 972 en 1991 a 267 mil 545 en 2000; los egresados del posgrado (parte de las cifras anteriores) pasaron de 9 mil 885 a 28 mil 943 en el mismo periodo.

Un cambio importante en esa década fue la desconcentración de la población escolar en licenciatura y posgrado. La mayor oferta de egresados estuvo concentrada al inicio de la década en el Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León; pero estas entidades tuvieron un crecimiento medio anual en la década de 5.7, 4.7 y 4.7 por ciento, respectivamente, inferior al 6.7 promedio registrado en el país. En 10 estados esa tasa de crecimiento superó 10 por ciento: Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Puebla, Sonora y Guanajuato, lo que contribuyó a aminorar las diferencias cuantitativas regionales.

Otro rasgo altamente distintivo es la participación de las mujeres. En 1970 era de 15.5 por ciento, en 1980 de 29.8, en 1990 de 40.3 y en 2000 llegó a 51.03 por ciento.

En el rubro en que prácticamente no se produjeron cambios fue en la estructura de la oferta de egresados de 1991 y 2000. Las 10 carreras con mayor concentración abarcaron en 200 al 67 por ciento de la oferta; las 20 carreras con mayor concentración, más de 80 por ciento, de un total de medio centenar de campos disciplinarios en que se agruparon las casi mil 200 carreras existentes en el país.

Para evaluar la "calidad" de los empleos, el autor distingue tres grupos de ocupaciones: el grupo 1 incluye ocupaciones típicas de quienes son profesionales; el 2, incluye ocupaciones de carácter comercial, técnico y operarios calificados, y el 3, ocupaciones que pueden ser desarrolladas indistintamente por personas con y sin educación profesional.

En términos agregados, durante los 90 la oferta de profesionales fue de 1.9 millones de personas, mientras que la demanda fue de 1.8 millones. Hubo un excedente de oferta de 135 mil personas (7 por ciento). El desajuste entre oferta y demanda no es muy acentuado en el plano agregado. Pero cuando se toman en cuenta los grupos de ocupación mencionados los números son inquietantes: 55 por ciento lograron colocarse en ocupaciones propias de su profesión (grupo 1), el resto encontró ocupación en los grupos 2 y 3. Dos conclusiones resaltan: una, el número de egresados absorbidos en ocupaciones profesionales fue en los años 90 sustancialmente menor que el número total de egresados del sistema de educación superior, y dos, el amplio excedente de oferta de profesionales desplazaron de las ocupaciones de los grupos 2 y 3 a personas con menor nivel de educación formal. Como se muestra en esta investigación, este fenómeno no es privativo de México, ocurre en otros países del mundo.

Este fenómeno se origina en México en los años 70, cuando se inicia una fuerte expansión de la demanda social por educación superior, que no se corresponde con una mucho menor demanda de profesionales en el mercado de los mismos.

Esto significa que para una proporción cercana a la mitad de la oferta de profesionales, en los años 90, las percepciones cayeron significativamente, dado que laboraban en ocupaciones que no requieren el nivel de formación que recibieron en las aulas universitarias, y que la dispersión de los ingresos en los profesionales aumentó. Por otra parte, es claro que para los desplazados por los profesionales, los ingresos cayeron aún más. Esta fue una vía más del crecimiento de la desigualdad social en México.

En la presente década de inicio del milenio la economía ha estado estancada, por lo que las cifras de absorción en el mercado de profesionales y las remuneraciones correspondientes debieron necesariamente empeorar.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email