.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Lunes 24 de noviembre de 2003

''No es la versión oficial del movimiento, sino la recuperación de historias borradas''

El documental El fuego la palabra recoge la voz de las bases zapatistas

Ana Bellinghausen, Alberto Cortés, Lucrecia Gutiérrez, Jesús Ramírez Cuevas, Arturo Sampson y Ramón Vera participaron en la elaboración del audiovisual que hoy se presenta en la Cineteca

ANGEL VARGAS

El documental El fuego la palabra, que se estrena hoy en la Cineteca Nacional, no pretende ser "ni la versión secreta ni la oficial" del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), aclaran sus realizadores:

"Es el intento de contar una historia conocida desde una perspectiva diferente. Con este trabajo se busca abordar, expresar o manifestar lo que es la épica de unos pueblos indígenas que se levantaron en armas y que han desarrollado un proceso de resistencia durante 10 años", abundan en entrevista.

"No debe esperarse la historia secreta del movimiento. Es una historia general construida de otras historias en apariencia borradas. Lo más importante de la película es que toca al zapatismo desde el punto de vista de los pueblos, desde adentro, desde las bases, aspecto que es imprescindible rescatar.''

De acuerdo con Ramón Vera, Alberto Cortés y Jesús Ramírez Cuevas, tres de los seis realizadores del trabajo testimonial, los registros audiovisuales de movimientos sociales se han caracterizado en el devenir del tiempo, porque en la mayoría se relega a segundo plano el punto de vista de los actores centrales, lo que no sucede, afirman, en El fuego la palabra.

"La mayoría de los documentales asume una posición lejana, ajena, como detrás de una barrera o un vidrio. El desarrollo de los acontecimientos se elabora de acuerdo con ciertos parámetros; se hace un contexto y un armado formal", dicen.

"En el caso de este material, se trata de una construcción colectiva que recoge decenas de voces y rostros, que no son los de los dirigentes, y eso nos parece muy importante en los términos del cine, el video o el documental insertos en movimientos sociales.''

Prosigue Jesús Ramírez Cuevas: "Lo importante de este trabajo es que se trata de un acercamiento a profundidad sobre los personajes menos vistos que hacen posible al zapatismo. La idea es que la gente se dé cuenta que la lucha del zapatismo es de largo aliento, y que más allá de las coyunturas políticas se mantiene y continuará hacia adelante".

Tanto la elaboración de El fuego la palabra como su proyección se inscriben en el programa político, cultural y artístico EZLN: 20 y 10. El fuego y la palabra, convocado por la revista Rebeldía para conmemorar los 20 años de la fundación del grupo indígena y los 10 años de su levantamiento.

A diferencia de otros audiovisuales que abordan la misma temática, este trabajo fue armado, no a partir de imágenes levantadas ex profeso, sino de un conjunto de materiales ya existentes, incluso antes de la irrupción del movimiento, en enero de 1994, inéditos en un porcentaje de casi 80 por ciento y grabados en formatos no profesionales, como 8 milímetros, high 8 y vhs.

La parte restante fue retomada de otros documentales o películas de los momentos más conocidos de los 10 años más recientes en la historia del EZLN, entre ellos las consultas, las convenciones, el levantamiento de los Aguascalientes y varias marchas.

El discurso del documental no está diseñado a manera de registro histórico ni en línea estrictamente cronológica, sino que se desarrolla a partir de una colección de ópticas y acontecimientos mediante los cuales se busca dar cuenta de las etapas más representativas del proceso zapatista de esta última década, explican los realizadores entrevistados, a los cuales se suman Ana Bellinghausen, Lucrecia Gutiérrez y Arturo Sampson.

Conforme se suceden las escenas, destaca Ramón Vera, evidencia la profunda coherencia que existe al interior de las comunidades zapatistas en cuanto a su compromiso con el movimiento, al quedar al descubiertas algunas de esas acciones cotidianas de resistencia que no han sido consignadas por los medios de comunicación por no ser espectaculares y que, por lo mismo, son desconocidas.

El destino de El fuego la palabra es halagüeño. Además de la función de estreno -programada para hoy a las 19 horas en la sala 2 de la Cineteca Nacional-, también se proyectará en gran parte del país en lo que resta de este año y durante 2004.

Varios países de Europa han expresado su interés por adquirirlo, y se cuenta ya con un importante tiraje en video que será distribuido y vendido en la República; las ganancias serán destinadas a las juntas de buen gobierno integradas en territorio rebelde zapatista.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email