Sin avances la investigación del feminicidio en Juárez: CMDPDH

* Necesario dotar a la comisionada Morfín de facultades y recursos

Con la sensación de que sigue "sin haber avances" en torno a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, retornaron a nuestro país integrantes de organismos no gubernamentales, luego de escuchar el informe que rindieron funcionarias/os del gobierno federal y estatal, en la audiencia realizada en Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Feministas, defensoras/es de derechos humanos y familiares de las jóvenes asesinadas, pidieron a la CIDH "no le pierda la pista al caso" porque la misoginia se está extendiendo a la capital de ese estado fronterizo y a otras partes de la República Mexicana.
Mario Solórzano, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos AC., (CMDPDH) dijo en entrevista que seguramente a principios del año que entra, el gobierno de México tendrá que hacer una invitación formal a la CIDH para que venga a supervisar si existen avances en los trabajos de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres juarenses.
En relación con el nombramiento de la Comisionada para Atender los Asesinatos de Mujeres, Guadalupe Morfín Otero, ex presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco, expresó que hay "satisfacción y esperanza" de que realice un buen trabajo, sin embargo, "si ésta no cuenta con las facultades necesarias, podría empantanarse la situación". Habría que dotársele de recursos y material, como ella misma lo exigió antes de aceptar el cargo, anotó.
La CMDPDH, explicó Adriana Carmona, presentarán casos concretos de asesinatos de mujeres. Las 40 acciones anunciadas por el gobierno mexicano en septiembre pasado, "no son muy claras" porque no cuentan con mecanismos de coordinación con el gobierno estatal, añadió Carmona.
El informe presentado por la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Olamendi, puntualizó Solórzano, no fue satisfactorio, pues entre los avances mencionados, se expuso la contratación del perito estadunidense, Robert Rendel, para la reconstrucción de los rasgos faciales de las víctimas, pero hay asuntos "más importantes", como el contar con un banco de datos de ADN, con objeto de lograr una rápida identificación de los restos, lo cual dijo Solórzano, se está soslayando.
Aunque los gobiernos federal y local están "realizando acciones", éstas "no están teniendo resultados en la investigación", aseguró el abogado. La recién creada Fiscalía Mixta de Atención de Homicidios, encargada de analizar la situación jurídica de los casos, "no ha podido tener acceso a los expedientes" y en ese sentido, su trabajo no puede ser eficaz, evidenció. (Aleyda Aguirre)